Ante el déficit de control de las compañías telefónicas, contratistas o auxiliares comerciales de Bucaramanga han desarrollado fraudes contractuales suplantando las cédulas de los ciudadanos para que la misma entidad les pague por cada documento firmado.
Actos tan frecuentes como sacar una copia a la cédula de ciudadanía, se han convertido en un riesgo. Estas personas obtienen dos copias y una de ellas es vendida a los contratistas. También éstos recurren al mercado de Las Pulgas, ubicado en la calle 31 con carrera 12, en el centro, para comprar una cédula perdida o robada.
Con esta, buscan los datos del ciudadano en motores de búsqueda o redes sociales para adjuntar al contrato un número de teléfono y correo electrónico. La dirección que aparece en dicho contrato, en la mayoría de los casos, ni siquiera es conocida por la víctima del fraude.
Es por esto que cada vez se vuelve más común recibir una llamada de empresas como Telebucaramanga, Claro o UNE, donde recuerdan realizar un pago de telefonía fija, móvil, internet, televisión por cable o digital, porque la víctima se encuentra en un estado de mora con la compañía.
Quiénes son víctimas
Las víctimas de avanzada edad son de preferencia para estos estafadores. Sin embargo, trabajadores de estas empresas también se han visto afectados por el delito de falsedad en documento privado que, según el artículo 289 del Código Penal colombiano, puede dar entre uno y nueve años de cárcel.
Este fue el caso de Ximena Acevedo, quien ha sido supervisora para empresas de telecomunicaciones y quien recomienda revisar periódicamente que no se esté reportado en centrales de riesgo.
“He trabajado por años en empresas como Movistar, Tigo y Claro, pero no me dieron el nombre de los que usurparon mi identidad.
La empresa toma la queja o petición como propia, no tiene nada que ver que sea un contratista quien haga mal el proceso de venta. He caído varias veces en esta estafa, por eso hay que tener cuidado en los lugares donde se sacan copias de los documentos personales, ya que hay muchos contratistas que trabajan con falsificación”, asegura la afectada.
Así actúan las empresas
Según un comunicado de prensa de Telebucaramanga, el comité antifraude de la entidad conoce este tipo de quejas y para esto implementó un mecanismo que además de minimizar el uso del papel, evita la suplantación de identidad. Se trata de un sistema que permite digitalizar, automatizar los procesos de venta de los diferentes servicios y eliminar el uso de formatos de papel.
El procedimiento cuenta con tecnología biométrica, asocia los datos del cliente, evita una posible suplantación de identidad y permite conocer y diferenciar entre el titular de la línea y el usuario, manifestó Giovanni Palma Cortés, gerente de la compañía, quien además indicó que este mecanismo facilita a los clientes el proceso de solicitud y adquisición de servicios a través del método digital de recolección de huella, fotografía y firma.
Además, “garantiza mayor seguridad, disminuye los tiempos de atención y está a tono con los programas ambientales y de sostenibilidad que promueve la compañía”, añade Cortés.
Por su parte, el área de quejas y reclamos de Claro aseguró que algunos usuarios han denunciado esta situación, pero en la entidad dichos reclamos por contratos falsos no se separan del resto.
Periódico 15 se comunicó con la dirección de comunicaciones de la sede nororiente de Movistar, que manifestó que este tipo de denuncias no se presentan en la compañía.
Según un informe de la Policía Nacional en el segundo trimestre del año, periodo comprendido entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2017, se recibieron un total de 31.795 Peticiones, Quejas, Reclamos y Reconocimientos del servicio policial y sugerencias a nivel nacional. De igual forma, para el mismo periodo de 2016, se recepcionó un total de 27.805 requerimientos ciudadanos, es decir, 3.948 más en el trimestre cursado.
Las autoridades recomiendan que, ante la pérdida de la cédula de ciudadanía, se solicite la constancia por pérdida de documentos y/o elementos. Esto facilita la anulación de cualquier contrato falso posterior a la fecha.

Tenga en cuenta
Si los especialistas consideran que la persona sí realizó el contrato y no se trata de un fraude, el afectado debe enviar pruebas a la Superintendencia, para que se verifique que la dirección que aparece en el falso contrato no coincide con su domicilio real. Esto en caso de contratos para el hogar (televisión, internet y telefonía fija).
Cada vez que le soliciten una copia de la cédula para cualquier procedimiento, se recomienda firmar la fotocopia encima de la imagen y escribir: “Solo válido para (procedimiento que esté realizando)”. Esto impide que el documento sea utilizado para otros fines.
Si usted ya es cliente de alguna de las compañías telefónicas, es conveniente solicitar la factura impresa o en su defecto digital, vía correo electrónico, para tener un comprobante de cada movimiento realizado, con el fin de reportar a la empresa cualquier anomalía.
Por David Flórez Villamizar
jflorez438@unab.edu.co