Cuando se está junto a la casa, en el barrio donde se creció, y son los amigos y vecinos los que además actúan, se tiene licencia para ser un espectador que rompe con la ritualidad de entrar a una sala de cine en la que se debe entregar la boleta, ver solo la función que se Compró -sin el chance de cambiar en último momento-, y guardar silencio.

Pero en Colorados, en el norte de Bucaramanga, la noche del 16 de noviembre, se vivió una función en tránsito. La cancha de este barrio de la Comuna 1 fue el escenario dispuesto para las proyecciones locales. Cerca de 400 personas, entre los que se acercaron desde las 5 de la tarde, departieron en la cancha y vieron el montaje, hasta los que esperaron una silla para encontrar la mejor ubicación y disfrutar  de la cortometrajes, documentales, crispetas y gaseosa.

¿Quiénes fueron los encargados de la actividad? ¿Cuáles fueron las producciones que convocaron a la comunidad? Periódico 15 habló con los creadores de dos de las propuestas que fueron exhibidas en el lugar y esto fue lo que contaron.

Una cita en el centro comercial

‘Acrópolis’ fue uno de los cortometrajes proyectados. Es el último proyecto de ficción del cineasta bumangués y docente de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), Luis José Galvis. Fue grabado en dicho barrio y el reparto estuvo conformado por habitantes de ese sector.

Luis José Galvis, director del cortometraje ‘Acrópolis’. / FOTO ALEJANDRA ROJAS

Nació como un proyecto de clase para la materia Escritura de Guion que imparte el docente, escrito inicialmente por su estudiante Laura Cárdenas, hoy ya profesional. Galvis le propuso que buscaran financiación para llevar al cine esta propuesta y hace año y medio, se pusieron en la tarea de reescribir la idea, investigar y entrevistar a estudiantes mujeres del Colegio Maipore de Bucaramanga, para tener nociones del contenido.

El proyecto se centra en Vanessa, una niña que vive en la popular zona de Ciudad Norte y quiere celebrar su cumpleaños número 14 de manera especial. Aunque su madre planea prepararle y sorprenderla con su comida favorita, la protagonista entra en conflicto con esta situación y prefiere encontrarse con su padre al que no ve hace varios meses. La cita es en el Centro Comercial Acrópolis. Tiene una duración de 13 minutos con 27 segundos.

Galvis explica que quería trabajar con actores naturales de este lugar, y fue así como durante un casting encontró a Nawal Sánchez. “Nos gustó la historia porque es la crónica de una ilusión que podría convertirse fácilmente en universal, se conecta con lo que uno quiere en su adolescencia y es que los momentos sean especiales”, comenta Galvis sobre la escogencia de este tema.

La creación de ‘Acrópolis’ fue financiada por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (Imct), a través de la beca ‘Bucaramanga cree en tu talento’. “Ahí fue donde tuve la corazonada de que era el lugar adecuado donde la historia podía gustar y efectivamente el proyecto ganó la convocatoria”, afirma Galvis.

Grabación del cortometraje ‘Acrópolis’ en las instalaciones del centro comercial que lleva este mismo nombre y que se ubica en el sector de la Ciudadela Real de Minas. / FOTO ALEJANDRA ROJAS

Además de contar también con apoyo de la oficina de Mercadeo de la Unab, el producción fue respaldada por estudiantes y profesores de Artes Audiovisuales y el Centro de Producción Audiovisual (CPA), que le aportó equipos para el rodaje y talento humano.

Con respecto a su experiencia en el proceso de grabación del cortometraje, el director de ‘Acrópolis’ hace énfasis en que “habían dos retos muy claros: el trabajo con actores naturales, porque es la primera vez que actúan. Y el otro era rodar en un lugar que ellos llaman ‘La central’, un punto transitado por vehículos pesados y transporte informal”.

Y en cuanto a su labor en la dirección: “Lo interesante de dirigir es que lo manda a uno en distintas direcciones y decisiones, pero con la responsabilidad de que el público entienda la visión que se presenta de nuestro territorio”.

Lida Fernanda Prada, productora ejecutiva del proyecto, cuenta acerca de lo que significa cumplir con esta tarea: “Básicamente es estar pendiente de todo. Si el productor se queda quieto, si no consigue, si no ejecuta, el proyecto no se puede realizar en cuanto al rodaje”.

Cartel publicitario de ‘Acrópolis’.

Como estrategia del Imct, se están realizando proyecciones de los productos audiovisuales acreedores de la beca, en espacios como colegios, universidades técnicas, la Casa del Libro Total y el barrio Los Colorados, entre otros lugares.

Finalmente, Galvis afirma que la idea de diseñar estos cortometrajes es mejorar las narraciones y acercarse al elemento cultural de Bucaramanga y Santander. “Como bumangués también redescubrí la ciudad de otra manera, ante un lente, ante una cámara, vi la ciudad con una belleza que no había visto antes, y que espero que otros realizadores también sigan. No me refiero solo a lo bonito, sino a lo estético, a lo propio, a lo único, a disfrutar de nuestros espacios y entender que este es el mundo nuestro, y aunque es como es, nosotros también lo transformamos cuando el arte se acerca a este mundo”.

Para recordar a Álvaro Serrano

‘Tren Transoceánico’ es el último proyecto del documentalista bumangués y docente de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), Frank Alexander Rodríguez Rojas. En sus palabras, es “un  viaje por un éxito musical que lleva el nombre de Bucaramanga, pero que no es muy conocido por los habitantes de la ciudad”.

Al docente siempre le ha llamado la atención tener música dentro del documental, y a pesar de las dificultades que esto trae, entre otras cosas, por temas de derechos de autor, él destaca el poder que esta tiene sobre los espectadores.

El cortometraje ‘Acrópolis’ contó con la participación de actores naturales del barrio Colorados, entre estos Nawal Sánchez y Oneida Castrillón. / FOTO ALEJANDRA ROJAS

Nació de conversaciones varias del director con Álvaro Serrano, músico bumangués y protagonista del documental. Estas charlas fueron registradas en video y posteriormente se estructuraron narrativamente para el cortometraje. Finalmente, lo enfocaron en la composición de una canción de 1970, llamada ‘Tren transoceánico en Bucaramanga’, la cual fue un hit en Europa pero no se conoce en la ciudad.

“Decidimos hacerlo porque creemos que es el retrato de un creador, de lo que llamamos creación artística. Evidencia una metodología de trabajo, la inspiración de este artista. Y algo que me impulsa fuertemente es contar la ciudad, hablar de ella y reflexionar desde lo audiovisual”, revela el director.

El proceso de grabación inició en 2014 y se fue construyendo con el tiempo hasta terminarlo este año, condensando los 12 días de grabación en un producto final de 20 minutos. En el equipo de realización trabajaron Ibeth Rey, productora audiovisual de Modoc S.A.S., casa productora detrás de ‘Tren transoceánico’, René Palomino, docente de la Unab, Juan Camilo Rodríguez y Sebastián Pineda, estudiantes de la Unab, y el director Frank Rodríguez.

Además de la proyección del cortometraje en el ámbito nacional y su participación en festivales internacionales, Rodríguez espera que las personas conozcan al músico santandereano y valoren su arte: “Álvaro Serrano es un músico, productor y arreglista muy importante para Santander. Un bumangués que hoy está alimentando a las nuevas generaciones de músicos, que escribió una canción llamada ‘Tren  Transoceánico a Bucaramanga’, pero que además fue productor de Willie Colón, Franco de Vita y Los Pekenikes, entre otros”.

Grabación del documental ‘Tren Transoceánico’, de Frank Alexander Rodríguez, que cuenta detalles de la vida de Álvaro Serrano, un músico bumagués que trabajó con artistas como Willie Colón y Franco de Vita, y agrupaciones como Los Pekenikes. / FOTO SUMINISTRADA

Además de la música, los espectadores podrán encontrar en el documental una historia interesante de un personaje que se goza la vida a sus 71 años, que critica muchas cosas que pasan a su alrededor desde el arte. “Sentir al verdadero artista durante el cortometraje”, afirma el también comunicador social, acerca del factor que destaca del proyecto.

La creación de ‘Tren transoceánico’ fue financiada por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (Imct), a través de la beca ‘Bucaramanga cree en tu talento’. Además, como estrategia del Imct, se están realizando proyecciones de los productos audiovisuales acreedores de la beca, en espacios como colegios, universidades técnicas, la Casa del Libro Total y el barrio Los Colorados, entre otros lugares.

Cartel publicitario de ‘‘Tren Transoceánico’.

Por Diego Alejandro Parra

dparra446@unab.edu.co

Xiomara K. Montañez M.

xmontanez@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga