El Foro Económico Mundial publicó en 2016 el informe ’El futuro de los empleos y las competencias’ en el cual se describen las 10 habilidades más importantes para los jóvenes que ingresarán   al   mercado   laboral en el 2020.  En el tercer lugar se posicionó la creatividad, que según la Real Academia Española (RAE) es la facultad de crear o de desarrollar ideas.

Los cambios constantes de tecnología en el mundo han generado cambios sociales y económicos que conllevan a que la industria cree nuevos puestos de trabajo y elimine los antiguos. El informe predice que el 36 % de las áreas de trabajo en países no desarrollados necesitarán dar solución a problemas complejos por medio de estas habilidades específicamente.

Por tanto, para estar a la vanguardia de las nuevas demandas laborales y del conocimiento, la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y la Universidad Industrial de Santander (UIS), instituciones de educación superior acreditadas de alta calidad por el Ministerio de Educación, han involucrado a la creatividad como una herramienta a sus guías cátedras.

Creatividad aplicada en Bucaramanga

La Unab en 2016 y la UIS en 2013 crearon dependencias especializadas  con  un  valor  aproximado de $500 millones para el manejo eficiente de la creatividad como recurso idóneo para que sus estudiantes y comunidad institucional la entiendan y la apliquen como motor para la innovación y el emprendimiento de sus proyectos académicos y personales.

En el Centro de Creatividad, Innovación y Emprendimiento, Unab Creative, de la Unab, esta habilidad se puede integrar a clases convencionales de los programas de pregrado y posgrado para un mayor dinamismo, además se expone al cuerpo docente, administrativo y egresado, buscando vincular a la comunidad institucional para tener un crecimiento formativo personal que repercuta en la sociedad.

César Guerrero Santander, director de Unab Creative, comenta la   pertinencia   de   la   habilidad para la comunidad educativa, “buscamos  generar  una  cultura institucional en torno al fomento de la creatividad. Esto involucra a todos los miembros de la comunidad  universitaria  y  trasciende los espacios físicos. Es una nueva mentalidad abierta a las ideas, a generar nuevas alternativas en la solución de problemas y a reinventarse permanentemente a nivel personal y profesional”.

La UIS fundó el Laboratorio de Inteligencia Creativa, Semiosis Lab, en donde se diseñan productos, servicios, experiencias y modelos de negocio bajo la estrategia  de  pensamiento  innovador en prototipos y cooperación de pares. Este espacio es utilizado en su mayoría por estudiantes de los programas de ingeniería y economía.

“Desarrolla la confianza creativa en los estudiantes sólo puede ser logrado a través de vivir la innovación por medio de la solución de retos organizativos complejos y reales para generar transformaciones sociales. Para ello, se debe generar un desarrollo incremental de una cultura de experimentación”, expresa Edna Bravo Ibarra, directora  del  laboratorio  de  la UIS.

Esto se ve apoyado por los utensilios de tecnología emergente con las cuales se trabajan en los dos espacios: impresoras y escáner 3D (tres dimensiones), gafas de realidad virtual, pizarra inteligente, realidad aumentada, cámara de 360 grados, legos, diseño de pensamientos, tarjetas interactivas, entre otros.

La impresora 3D, los lápices electrónicos para pizarra inteligente y gafas de realidad virtual son algunos de los utensilios de tecnologías emergentes de Unab Creative. / FOTO JUAN GUILLERMO NEIRA LOAIZA

De una clase normal a una creativa

Con la intención de reestructurar las clases el centro Unab Creative realiza el proceso ‘Prototipado de clases’ con ayuda de un grupo multidisciplinario de docentes y estudiantes de diferentes áreas, quienes  aplican  la  metodología ‘Solución Creativa de Problemas’ (SCP). La conversión a este tipo de clases se hace como resulta do  de  reiteradas  reuniones  para el cruce de información, crear esquemas de la clase, ideas del prototipo, realizar ensayos y finalmente  impartir  la  clase  real. El método SCP se desarrolló hace más de 50 años y tuvo su origen en el Centro Internacional de Estudios de Creatividad en Buffalo, Estado Unidos, con quien la Unab tiene un convenio de apoyo y cooperación.

Melissa    García,    estudiante de licenciatura en educación infantil de la Unab, comenta su experiencia en este tipo de clases: “como estudiante tener una clase donde nos motivan a crear productos  novedosos  como  tareas, es una manera rica e interesante de aprender para la vida. Después de una clase creativa cuestionas las estructuras rígidas de otras y también como futura docente es la mejor cátedra que podría tener”.

La universidad también mantiene alianzas estratégicas con el Centro de Innovación en Bogotá, la Corporación Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Manizales, Inclusive Innovation en España y Stormz en Francia.

Crear, innovar y emprender

Olga   Patricia  Torres,   sicóloga clínica,  comenta  la  importancia de vincular la creatividad con la educación,  “es  una  unión fundamental  porque  la  creatividad es una capacidad innata del ser humano  que  debe  ser  cultivada para  estar  atento  a  los  nuevos cambios  que  hay  en  el  mundo. Las universidades deben apoyar la   formación   de   profesionales integrales pues esto los dota de herramientas  que  marcan  la  diferencia y de un estado mental saludable para así poder ser agentes de cambio que contribuyen al desarrollo económico y social del país».

En  el  centro  de  creatividad de la Unab a lo largo del periodo académico semestral se desarrollan dos programas con el fin de fomentar el emprendimiento entre  la  comunidad  institucional.

‘Ideación’ es la base del acompañamiento para generar habilidades gerenciales y aptitudes emprendedores en personas que no tienen una  idea  clara  de  negocio.  En ‘Validación’ se asesora empresas que tienen actividades económicas con el objetivo de mejorar su modelo de negocio.

También  hay  actividades como las “Noches de experiencias’  que  son  un  conversatorio de entrada libre con empresarios invitados en donde comparten sus casos de éxito y superación. Además, están los talleres certificados de ‘Aprende y Emprende’ que son impartidos por conocedores de diferentes áreas de comercio.

Cristian Gutiérrez Rojas, coordinador de Unab Creative, explica las dificultades que se pueden presentar en los procesos creativos, “uno de los mayores retos han sido los mitos y paradigmas actuales que existen sobre la creatividad, de tal manera que se tienen prejuicios al respecto, que evitan que una persona tome el riesgo de pensar diferente”.

Para cambiar este paradigma las universidades con el apoyo de instituciones privadas crearon la Semana de la Innovación, evento anual, como una estrategia para la promoción de la creatividad, la innovación y el emprendimiento como conceptos naturales y potenciales del ser humano.

Por Juan Guillermo Neira L.

jneira217@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga