“Nos damos cuenta que en las primeras caracterizaciones que hicimos, la mayoría de las personas decían que los santandereanos eran personas muy amables, colaboradoras, solidarias, pero ese porcentaje ha venido decayendo, a la vez que ha aumentado el que tiene que ver con la pregunta de si en algún momento han sido víctimas de un acto de discriminación xenófoba”, ha dicho María Eugenia Bonilla Ovallos, directora del Instituto de Estudios Políticos de la Unab, acerca de los resultados de este estudio que se presenta por tercer año consecutivo sobre las condiciones de los migrantes ubicados en los municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga.

La socialización de los resultados de esta investigación tendrá lugar este viernes 24 de abril, a las 10:00 a.m., a través de el enlace https://renata.zoom.us/j/94873413356 (Contraseña de Reunión: 595043) con la participación de las instituciones que hacen parte de la Ruta de Atención a la Población Migrante, tanto de los municipios del área metropolitana como del departamento de Santander, al igual que los organismos internacionales involucrados en este tema. 

Lea además: Resultados de la segunda caracterización de venezolanos en Bucaramanga:

Esta es una investigación que examina once dimensiones de la vida de los migrantes. El estudio indaga las razones por las cuales dejaron su país, las competencias académicas y laborales con las que llegan, así como las condiciones económicas de esta población. También da cuenta de cómo ha sido el proceso de integración y reunificación familiar, las condiciones de vida y el acceso a las instituciones de la Ruta de Atención a la Población Migrante.

Las condiciones de los migrantes siguen siendo bastante complejas -subraya el estudio- pero los migrantes han logrado hacer un proceso de integración socioeconómica y han venido, poco a poco, asentándose en el territorio con unas condiciones más favorables que las que tenían hace uno o dos años.

“Se ha reducido el número de personas que manifestó vivir en la calle o no tener un lugar de residencia fija. Los migrantes se han venido ubicado en sectores de estratos cero, uno y dos, pero por lo menos ya tienen unas condiciones habitacionales mucho más favorables, que las que evidenciamos en los años anteriores”, ha explicado Bonilla Ovallos.

Los resultados de esta Tercera Caracterización de la Población Migrante Proveniente de Venezuela serán entregados en su totalidad a las administraciones de los municipios del área metropolitana de Bucaramanga como insumos para la elaboración de los planes de desarrollo así como los planes de intervención. 

Lea: Así sobreviven los #migrantes venezolanos en el Parque del Agua de #Bucaramanga:

El IEP continuará en el análisis de otras variantes como, por ejemplo, el impacto que tienen los migrantes en la seguridad ciudadana, como víctimas o victimarios. A su vez la caracterización cuenta con un nuevo aliado, la Universidad de los Andes, lo que permitirá hacer un análisis comparado entre lo que está sucediendo en la capital del país y lo que se vive en materia de población migrante en Bucaramanga. 

Por: Comunicación Organizacional Unab.

Universidad Autónoma de Bucaramanga