Por Lynda Bula Barbosa / lbula23@unab.edu.co

La Radio Nacional de Colombia y el Instituto de Estudios Políticos (IEP) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), abrieron un espacio para dialogar sobre cómo los medios de comunicación tienen una responsabilidad informativa y social con la ciudadanía de cara al fenómeno migratorio que vive hoy el país.

El foro, llamado Migración Luces y Sombras, contextos y narrativas, contó con la participación de la directora del Periódico 15, Xiomara Karina Montañez Monsalve; Irina Isabel Yusseff Mujica, periodista de Vanguardia; John López Aguilar, de Canal TRO; Laura Natalia Cruz Cañón, de Mutante; y Fausto García Calderón y Heliana Ortiz, encargada de moderar el panel, de Radio Nacional de Colombia.

Durante cerca de dos horas, los periodistas conversaron sobre el papel, los retos y el poder que tienen los diferentes medios en la sociedad, específicamente cuando se trata  de temas como la migración. 

Al respecto, Irina Yussef indicó que uno de los grandes retos, más allá de informar, es educar, hay que enfocar “la información hacia el humanismo, hacia entender lo que está pasando, darle a las personas el contexto de lo que está sucediendo”.

“Nuestra función como periodistas y como medios de comunicación es no reproducir estereotipos y para eso se necesita primero acercarse a las fuentes confiables, las que tienen la información veraz”, aseguró Laura Cruz.

Por su parte, Fausto García señaló que “el afán por llegar a una inmediatez es lo que nos está dando una mala calificación. Muchas veces entramos pidiendo un testimonio, queriendo hablar con ellos y compartir su voz, pero no nos hemos tomado la tarea de escucharlos, de parar cinco minutos”.

También se habló sobre la influencia de los mismos en la ciudadanía, de usar los términos adecuados, que no se deshumanice a los migrantes y de resaltar las historias positivas a través de los diferentes formatos. “Hay un poder desde lo fotográfico y pienso que las páginas de medios locales y las web deberían estar más abiertas a estos temas visuales”, afirmó Xiomara Montañez.

dav

Finalmente hubo un espacio de reflexión entre los periodistas y los asistentes, en el que se resaltó el buen manejo de las redes sociales para darle eco a lo positivo. “No nos dejemos ganar de las redes y rompamos esa cadena, porque como ciudadanos también creamos actos de xenofobia pero a la vez los criticamos”, dijo García Calderón.

“Vincular a los medios de comunicación en foros relacionados con asuntos migratorios es clave para reducir los estereotipos y prevenir la xenofobia. Ellos al ser forjadores de imaginarios sociales y opinión pública, requieren comprender de manera integral el fenómeno, realizar un análisis que trascienda al indicador en términos absolutos y hacer uso adecuado y responsable del lenguaje y la terminología propia de estos procesos”, manifestó la directora del IEP, María Eugenia Bonilla Ovallos.

Este tipo de espacios le aportan al cumplimiento de uno de los retos estratégicos del Plan de Desarrollo 2019 – 2024 de la UNAB, el cual busca crear una conexión entre la Institución y los grupos de interés a través de propuestas de valor.

Universidad Autónoma de Bucaramanga