Ser futbolista profesional es el sueño de muchos. Desde pequeños, el amor por este deporte  se  configura  al  querer jugar  un  campeonato  de  barrio o de colegio, en el ser hincha de algún equipo, incluso, al llegar a adultos, algunos coinciden con el pensamiento del escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano: “En  su  vida,  un  hombre  puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol”.

El sentimiento por esta disciplina es una sensación única, como comentan algunos de los protagonistas de esta historia, y tanto los que fueron profesionales en el deporte o que eligieron una carrera diferente, lo llevan en la sangre y continúan siendo seguidores a pesar de cualquier edad o estrato social.

Manteniendo un estilo de vida

El campeonato de profesionales de Asoprof (Asociación de Amigos Profesionales) es una de las alternativas que existe en Bucramanga a nivel aficionado, para los que tienen el fútbol como un estilo de vida.

Sandro Pérez, coordinador del torneo, comenta que el incentivo de este evento deportivo es crear una familia, hábitos de vida saludable e integración a una vida social. “Se completan 22 años jugando en las canchas del Mutis y El Bueno. Está catalogado como el mejor a categoría adultos y gracias a ello, figuras del fútbol colombiano han hecho parte del torneo”, expresa Pérez.

Los participantes no solo son exfutbolistas profesionales, también son médicos, ingenieros y abogados, entre otros, pueden participar y si entran al campeonato, se  enfrentan  a  un  comité disciplinario que castiga la conducta adentro y fuera de la cancha.

Jefferson Álvarez, exfutbolista prosesional. Hizo parte de equipos de la región como el Atlético Bucaramanga, Alianza Petrolera y el Real Santander. /FOTO JUAN MANUEL RANGEL

“Esto es para que no se pierda la seriedad y la buena conducta dentro y fuera del campo. El tribunal disciplinario es el que se encarga de sancionar a quienes cometan faltas graves, como golpear al árbitro, a un futbolista o insultar a jugadores o los que se encuentran en la tribuna”, apunta Martín Alonso Rangel, integrante de dicha comisión.

Ser un campeonato organizado asegura llamar la atención de los que lo practican este deporte, así como el premio económico que reciben los ganadores.

“El evento de la Asoprof es uno  de  los  que  tiene  el  premio más alto, luego del Hexagonal de la cancha Marte, que es el más importante a nivel regional y el segundo en el país. El campeonato entrega un premio de 6 millones 500 mil pesos al ganador, se organizan dos campeonatos a lo largo del año”, sostuvo Pérez.

¿Cuáles futbolistas profesionales han pasado?

Esta competición le abre la puerta a todos los profesionales que deseen seguir con su actividad física y tener a personas con pasado en el fútbol profesional hace atractiva la competición y aumenta  el  nivel  de  exigencia y  dificultad. “Hemos  tenido  el honor de poder tener a grandes estrellas del fútbol colombiano como Luis Gabriel Rey, Oscar Córdoba, Jorge Ramoa, Jefferson Álvarez,  Julio  “Paloma”  Ortiz, Miguel Balaguera y Mauricio Bareño, quienes son íconos del fútbol santandereano”, argumentó Pérez.

Los viernes y sábados se han convertido  en  el  espacio  donde los amantes del fútbol se reúnen para continuar con su actividad.

Jefferson Álvarez, exfutbolista profesional, comenta la importancia de este campeonato: “mi trayectoria comenzó en el Atlético Bucaramanga, en 2005. Tuve la fortuna de debutar, luego viví la experiencia en el Alianza Petrolera, y culminé mi ciclo profesional con Real Santander. Llegué a este campeonato porque muchas  amistades  que  hice  en el fútbol están aquí y por la alta competitividad que se tiene en la ciudad.  Aquí solo están los mejores de la ciudad, a nivel de barriada”, añade el jugador.

Miguel Balaguera es otro de los exfutbolista santandereanos que también habla sobre la importancia de este certamen: “El fútbol se lleva en la sangre y ya uno a esta edad (49 años) la actividad física es muy importante, y este nos brinda esto. Para mí que fui profesional esto es excelente, ya que grandes figuras con ciclos en la selección Colombia como “Mincho”  Montañez  están  aquí y enfrentarlos es interesante, esta pugna nos brinda eso, enfrentarnos con personas que jugaron en un alto nivel”.

Pero el fútbol no es la única excusa. Estos encuentros también abren las puertas para la amistad, incluso, para relacionarse desde otras profesiones. El exjugador Mauricio Bareño apunta que su trayectoria  profesional  inició  a los 14 años, que hice todo el proceso de selecciones en Santander y luego salió una oportunidad en el Atlético Nacional, en las divisiones menores, hasta llegar al primer equipo.

Finalmente, “estuve en el Atlético Bucaramanga, después uno se retira del fútbol se vuelve un poco perezoso para jugarlo, pues en mi caso es así. Este campeonato me ha abierto las puertas a hacer relaciones personales y a desenvolverme en otros campos, también he logrado hacer buenos negocios, gracias a que personas amantes del fútbol como yo vienen a las canchas”.

Por Juan Manuel Rangel O.

jrangel704@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga