Hace 22 años, en un salón de clase del bloque N de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), un grupo de al menos 10 integrantes de la comunidad universitaria, se reunía algunas tardes de la semana para disfrutar de una pasión compartida: el séptimo arte.

Entre los años 1980 y 1990, cuando alquileres de películas como Video Chaplin, ubicado en la carrera 33 con calle 33-94, o Blockbuster, en la carrera 36 con calle 44-73, estaban posicionados en Bucaramanga, se fueron convirtiendo en una motivación para que en las universidades del área metropolitana se conformaran grupos de cinéfilos.

El profesor de periodismo Guillermo León Aguilar Roldán recuerda que para 1994 fue espectador de la iniciativa que pretendía crear un espacio para el deleite de películas de cine independiente. La idea fue liderada por Ángel Nemecio Barba, hoy director del Departamento de Estudios Sociohumanísticos, y los estudiantes de Comunicación Social, Néstor Rueda y Carolina Rubio, quienes un año después cristalizaron lo que hoy día se conoce como CuartOscuro. “El proyecto comenzó por comunicadores, es que todos los comunicadores tenemos un alma de artista”, expresó Aguilar Roldán.

Los productos fílmicos que se proyectaban en los formatos de video analógico (Betamax o VHS), no eran comerciales. Como lo narró Aguilar Roldán, en ocasiones se recurría a la “piratería” o encargos a personas que garantizaran el buen estado de la película.

Edición número 19 del Periódico Z en el año 2000 en la Universidad Autónoma de Bucaramanga./ FOTO KAREN GUALDRÓN.
Edición número 19 del Periódico Z en el año 2000 en la Universidad Autónoma de Bucaramanga./ FOTO KAREN GUALDRÓN.

Vinculación de estudiantes

La nueva etapa de CuartOscuro se marcó con el traslado al recién inaugurado en ese entonces, Centro de Servicios Universitarios (CSU), en el barrio Las Terrazas, a finales de la década de los años 90. Su apertura fue anunciada en el boletín institucional Vivir la Unab, dirigido en esa época por María Lucila Rueda; en el Periódico Z, a cargo del profesor Guillermo Aguilar, y la comunicación entre los estudiantes.

Para 2003 al proyecto audiovisual se fueron ligando estudiantes como Mario Andrés Pizarro Camargo; sin embargo, para poder coordinar CuartOscuro, los alumnos tenían cursar la clase ‘Ver cine’ a cargo de los profesores de Comunicación Social, Carlos Eduardo Serrano y Xiomara Karina Montañez.

“Había poca referencia de cine comercial, que es lo mismo que seguimos haciendo ahora, en esa época eran películas de cine artístico, independiente, de impacto y de gran acogida por la audiencia”, afirmó Pizarro Camargo.

Barba y su equipo expandieron las proyecciones al Club del Comercio y Zoom Cine-club, en Comfenalco, y cineclubes como La linterna mágica o Cine al faro, planeada por el estudiante y egresado Nicolás Peña. “Fue una experiencia gratificante, llegamos a públicos que desconocían de una pantalla o de un proyector, fue bonito salir y brindarles estos espacios”, contó Pizarro Camargo.

Infografía de películas proyectadas antiguamente en CuartOscuro.
Infografía de películas proyectadas antiguamente en CuartOscuro.

Posicionamiento en Bucaramanga

Para 2002, la oficina de Extensión Cultural de la Unab tenía como objetivo expandir los proyectos culturales. La directora del programa de Administración Turística y Hotelera, Berzetti Fauret David Becerra, quien coordinaba dicha dependencia, participó en convenio con CuartOscuro, en una convocatoria llamada Maleta de Películas por el Ministerio de Cultura de Colombia.

El proyecto consistió en una maratón de presentaciones los fines de semana en municipios aledaños como San Gil y Barichara, y en Bucaramanga en colegios como el New Cambridge, Pilar y Panamericano, y entidades como el Parque del Agua y la Transportadora de Gas Internacional (TGI), y espacios abiertos como la Plaza Cívica Luis Carlos Galán Sarmiento.

“Los proyectos son buenos cuando hay corazón, eso fue lo que marcó esa época. Eran personas convencidas y apasionadas por la cultura, a todos nos fluía la creatividad porque lo amábamos y éramos amigos. Nadie nos decía que no, todos nos colaboraban, nos felicitaban”, resaltó David Becerra.

CuartOscuro proyectó la maratón durante dos años, “nuestra acogida y posicionamiento en la ciudad fue por la frecuencia con que proyectábamos y porque no cobrábamos”, dijo Barba. Simultáneamente se creó el Periódico 15, en 2002, bajo la dirección de Francisco Gómez C Cultura Deportes Nadal, lo que permitió que se divulgaran con mayor efectividad las agendas y los ciclos cinematográficos de CuartOscuro.

Una iniciativa que le dio un giro al proyecto fue la formación de públicos, merecedora de una convocatoria del Ministerio de Cultura en 2007, que se implementó en establecimientos carcelarios del área metropolitana de Bucaramanga. El espacio fue creado por el docente de la Universidad Nacional, Juan Diego Caicedo, cuyo objetivo era exhibir películas en las cárceles de Bogotá.

La primera versión de esta idea se realizó en la Cárcel Modelo de Bucaramanga, la Cárcel de Mediana Seguridad de Palogordo y la Cárcel de Mujeres el Buen Pastor, a cargo de Carlos Ernesto Acosta Posada y Luis José Galvis, quienes durante un semestre mostraron películas de comedia como las de Charles Chaplin, Cantinflas o de humor colombianas. “Era un espacio de esparcimiento donde el cine les recordaba el valor de la familia, los sueños, la alegría y que tuvieran en cuenta que alguien se acordaba de ellos”, resaltó Galvis.

2.Cine al patio formando públicos en la Cárcel Modelo de Bucaramanga./ FOTO ARCHIVO
2. Cine al patio formando públicos en la Cárcel Modelo de Bucaramanga./ FOTO ARCHIVO

En 2010, la Fundación Carolina de España, institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica, le otorgó una maestría en géneros y un doctorado en ciudadanía y género en Zaragoza, España, al director del cineclub Ángel Nemecio Barba, quien renunció al proyecto. “Dejé a Mario Pizarro a cargo, luego lo coordinó a Ricardo Pérez (docente de Artes Audiovisuales), después pasó a ser dirigido por otros profesores, y actualmente lo maneja Manuel José Jaimes González (docente de Artes Audiovisuales y Comunicación Social)”.

“Manuel José todavía le mantiene ese factor estético, esa esencia de arte, resalta la labor del realizador, la del papel del artista, es bueno que eso permanezca todavía, porque así era CuartOscuro”, opinó Pizarro frente a la nueva administración del proyecto.

Evolución

En septiembre de 2015 Barba Rincón presentó la tesis doctoral en Relaciones de Género titulada: “Estrategias para la promoción de la Igualdad en el ámbito universitario: Sensibilización, formación y prevención sobre violencia de género”. La cual pretendía crear dentro de la ciudad un cineclub universitario que promoviera mediante el cine, la puesta en escena de acciones democráticas.

Finalmente, en noviembre de 2015, se creó el actual, cuyo nombre obedece al juego de palabras de estudio y cine. Ángel Barba logró formalizar el plan junto a Mario Pizarro y estudiantes de comunicación social y artes audiovisuales. Este nuevo espacio tiene un recorrido de dos años, ha contado con 110 asistentes por noche en el Auditorio Menor Alfonso Gómez Gómez, 16 ciclos cinematográficos, 48 películas proyectadas, el reconocimiento en Cátedra de Equidad de Género por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), refleja lo que cultivó CuartOscuro 20 años atrás.

Infografía de la programación de películas para el mes de octubre en Cinestudio.
Infografía de la programación de películas para el mes de octubre en Cinestudio.

 

Karen Dayana Gualdrón

Kgualdron840@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí