Algunos de los mejores programadores y ‘hackers’ de la capital santandereana se reunieron entre la tarde del 19 de abril y la madrugada del 20 en el Vivelab del tercer piso del Centro Comercial Acrópolis (Ciudadela Real de Minas), para realizar el segundo Hackathon. En esta ocasión, la idea era crear soluciones tecnológicas a los vendedores ambulantes de la ciudad.
La convocatoria fue realizada por la oficina TIC de la Alcaldía, en el marco de la Segunda Semana de la Innovación que lidera por la Corporación Red de Instituciones de Educación Investigación y Desarrollo del Oriente Colombiano, Unired, en el departamento.
El Hackathon consistió en hackear durante un tiempo en una maratón de desarrollo web. Es un encuentro de programadores en el que su objetivo es el desarrollo colaborativo de software. Los participantes se hacen en grupos y cada uno tiene retos y objetivos qué conseguir.
Para Sergio Oswaldo Cajías, asesor de despacho de la oficina TIC de la Alcaldía, los logros individuales son importantes, pero lo es más la comunicación que se establece entre todos ellos para alcanzar las metas trazadas y brindar soluciones, por esto, afirma que “se evidencia el potencial emprendedor que tienen nuestros jóvenes y cómo desde sus ideas se puede aportar a problemáticas sociales que permitan mejorar la calidad de vida de los bumangueses”.
A este evento acudieron 30 personas, entre ellas; estudiantes, hackers y profesionales del Sena, la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga (Usta), emprendedores del Vivelab y de la Academia Nacional de Aprendizaje (Andap).
En total se presentaron 10 proyectos de los cuales el jurado calificador conformado por Joung Chun Park (Koika), Marlon Fernando López de la empresa Agromarket y Álvaro Castilla, funcionario de la Oficina TIC Municipio de Bucaramanga, seleccionó las mejores ideas planteadas en esas 24 horas, seguido a esto, se llevó a cabo la premiación.
Las cuatro ideas galardonadas en el evento fueron en primer lugar, Team Adsi (Encuéntralo en la calle), aplicativo creado por un equipo de estudiantes del Sena, cuya funcionalidad es que con el uso de las TIC, los vendedores mejoren la calidad de sus productos y servicios a partir de un diálogo con sus clientes y de participar en proceso de formación (cursos orientados a la formación de micro-empresas, manipulación de alimentos, ventas, mercadeo electrónico, entre otros).
En segundo puesto, se seleccionó A como app: Proyecto desarrollado por un equipo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás (Usta), que busca implementar un programa denominado Pro-ambulante, el cual facilitaría el acceso de los vendedores ambulantes de escasos recursos económicos al mercado laboral formal y así comenzar adecuadamente su vida productiva.
El tercer puesto fue para Limonada Salvaje, idea realizada por un emprendedor adscrito al Vivelab, quien fue vendedor ambulante, presenta un proyecto de modernización y fortalecimiento de los canales de comercialización de los productos utilizando las TIC.
El último proyecto ganador fue Bucafi, un plan elaborado por un emprendedor cuyo impacto es generar conciencia ciudadana, respecto a por qué cada vez tenemos más vendedores ambulantes en las calles y menos empresarios en locales; su proyecto involucra infraestructura que actualmente se está potencializando por parte de la administración municipal como es el caso de las zonas Wifi.
Maira Patricia Figueroa, ingeniera de sistemas y funcionaria de la oficina TIC de la Alcaldía, afirmó que “la participación activa de diferentes universidades y de jóvenes emprendedores que hacen desarrollos en el punto Vivelab, la cantidad de talento y el haber logrado la participación de tantas personas en este evento es lo que más valoramos”.
En cuanto a los proyectos que quedaron pendientes, la Oficina de las TIC de la Alcaldía municipal busca un espacio de socialización para ver si puede implementar algunas de esas ideas en Bucaramanga o ayudar a fortalecer cada una de las iniciativas, para acompañar a todos los emprendedores de la ciudad.
Sergio Cajías concluyó que se van a seguir promoviendo este tipo de eventos. También “Mintic tiene abiertos unos cursos especiales para que estos muchachos se sigan fortaleciendo a nivel de programación, de desarrollo en contenidos digitales y por último, seguiremos estimulando la iniciativa de evolución tecnológica realizada”.
Por Omar Sebastián Lozada G.
olozada@unab.edu.co