Los asistentes a la tertulia musical “100 años de Vallenato”, que llenaron el auditorio Mayor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, fueron cómplices de las melodías de Pedro Rueda Pinilla, el Rey Vallenato Aficionado 2016 del Festival de la Leyenda Vallenata celebrado en Valledupar y que en esta oportunidad estuvo presente en Ulibro 2016.
Con un repertorio apoyado por tres acordeones, cada uno con una tonalidad diferente, Pinilla fue armonizando las historias de este género.
Inició con la canción “El amor, amor”, ya que, según Daniel Samper, fue en 1880 cuando “hicieron la primera parranda vallenata y estas coplas se han cantado desde que el vallenato existe, desde ese tiempo”, argumento apoyado por Carlos Acosta Posada, Director del Programa de Artes Audiovisuales de la Unab y moderador de la charla.
Samper afirmó que antes había otro tipo de música entre la que figuraban los cantos de vaqueros y de herrería, que el acordeón fue un remplazo de la gaita y que a partir del momento en que este instrumento aparece, se configura el vallenato.
“Antes había representantes de la guacharaca, que eran los indígenas, del acordeón, que antes era un aerófono, de la gaita, también indígenas, de la caja africana, que se toca con las manos”, explicó Samper.

El escritor colombiano también dijo que fue en 1960 cuando el vallenato pidió contrabajo, bajo eléctrico y conga, “cuando salta de la parranda, que es su medio natural, pide más respaldo musical”, a esto añadió que nunca se baila en una parranda, en lugar de eso las personas forman un círculo y “se cantan, oyen” entre ellos.
Recordó a Alejo Durán, compositor y cantante vallenato colombiano, quien no tomaba en las parrandas, las cuales duraban hasta tres días y en las que Durán no podía cantar si no tenía su sombrero.
Vídeo completo de la Tertulia Musical “100 Años de Vallenato”
Así mismo, Samper mencionó que el vallenato tiene una gran deuda con Carlos Vives, “puesto que él lo llevó a una audiencia que no oía música vallenata, muchachos de la ciudad”.
En la tertulia, el Rey Vallenato interpretó las canciones “El Testamento”, “Onda Herida” y “Jaime Molina”, de Rafael Escalona; “Matilde Lina” y “La Diosa Coronada”, de Leandro Díaz; “La Hamaca Grande”, “El Viejo Miguel” y “El Jardín de Fundación”, de Adolfo Pacheco; “Brindo con el Alma” y “La Gota Fría”, de Diomedes Díaz; “El Cantor de Fonseca” y “La Casa”, de Carlos Huertas; “Alicia Adorada”, de Juancho Polo Valencia; “Pedazo de Acordeón”, de Alejo Durán; “El Aguacero”, de Julio Torres; “Sin Medir Distancias”, de Gustavo Gutiérrez.
Por Carlos Wilfrido Neme Monrroy
cneme@unab.edu.co