En el debate realizado el pasado jueves tres de febrero, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, estuvieron los miembros de la terna postulados a la dirección del Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB. Este espacio de debate se abrió con el fin de que la comunidad se entere de las propuestas de cada uno de los aspirantes al cargo.

María Isabel Acevedo Serrano, candidata a la dirección del AMB, es arquitecta de la Universidad Autónoma del Caribe. Tiene un postgrado en Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga, además cuenta con experiencia en docencia, coordinación interinstitucional, gerencia de proyectos, actividades relacionadas con el urbanismo, construcción, entre otras.

Acevedo Serrano ha trabajado como Coordinadora de Gerencia de Invisbu, en el programa Villas de San Ignacio; Gerente Regional de Camacol Santander y  Directora General de Invisbu. Actualmente es socia y arquitecta de Arquitectura Urbana Paisajes SAS.

Transporte
María Isabel Acevedo aclaró su posición frente a la crisis que Metrolínea presenta por su posible liquidación. “El sistema tiene que encontrar una salida, ya sea con apoyo del Gobierno Nacional, una reestructuración interna o una variación del modelo de administración”. Además, añadió que la actual Alcaldía debe buscar un modelo de trabajo distinto para la eficiencia del mismo, por lo que explicó que la integración con el transporte convencional sería buena estrategia para fortalecer el servicio y atacar el transporte desleal. “Yo creo que es necesario realizar una evaluación para poder entrar hacer la proyección de la integración de los dos sistemas”.

También se refirió e hizo énfasis en el tema de la formalidad del transporte, pues este sería parte de su trabajo como directora del AMB. “No estoy de acuerdo con dejar de lado esta problemática, hoy pienso que la mayoría de inconvenientes de congestión vial están ampliados por el transporte informal”, aseguró. Frente al caso, la primera acción que ejecutaría sería, fortalecer los sistemas formales de transporte con un buen servicio y simultáneamente hacer un diagnóstico para saber qué tan grave es el problema en la ciudad.

Medio Ambiente
Pese a los bajos índices de reciclaje en el municipio, Acevedo Serrano asegura que lo primero a realizar para recuperar las rutas de reciclaje es crear una cultura previa que explique las razones, conveniencias y ventajas de ese proceso. “La comunidad debe entender que se puede obtener un beneficio medioambiental posterior, que nos va a favorecer en eliminaciones de costos finales”.

Dentro del  debate se mencionó el tema de los recursos que van dirigidos a la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB  y el AMB, a lo que dio por respuesta: “creo que hay un punto en que hay que unir esfuerzos, los recursos del medio ambiente tienen que ser trabajados de manera conjunta para salir a delante, es muy difícil tener una lucha interna con un problema tan crítico con el cambio climático, con todas estas acciones del medio ambiente que hoy nos están afectando directamente”.

También afirmó que no tienen conocimiento sobre cómo va el proceso con el Consejo de Estado pero sí sobre una pronta definición del futuro de los recursos ambientales para el manejo del área. Una de las estrategias dadas frente a la eliminación de zonas verdes y la solución de esta situación, fue la planeación de manejo ambiental para los proyectos que se realicen. “Hay que precisar cómo y en qué sitios se deben localizar esos árboles, cuántos hay que sembrar. También hay que definir las variedades de árboles y su edad”.  Por lo anterior, se refirió a la situación del barrio Conucos. “Es muy importante mirar cuáles son las deudas ambientales que se tienen en cada uno de los sectores  para empezar a desarrollar un plan de acción”.

Para finalizar el eje de medio ambiente, Juan Carlos Gutiérrez Tibamoso, director de Vanguardia.com, lanzó una pregunta acerca de dónde debería quedar el reemplazo del relleno sanitario del Carrasco. Esto con el objetivo de medir el grado de conocimiento de cada uno de los postulados. Sin embargo, ninguno de ellos dio respuesta a la inquietud. “Hoy creo que todos estamos convencidos de que es un problema porque no genera sino contaminación, dificultades de deterioro de transportes diarios con mayores costos. Lo importante de esto es establecer unos parámetros que tengan que ver con el manejo local las responsabilidades individuales y el tipo de tecnología que se deba usar”, contestó de María Isabel Acevedo.

Planeación
Uno de los temas mencionados  fue el Plan de Desarrollo Metropolitano, ya que este no se está cumpliendo. Por ello, se preguntó cómo hacer para que esa norma jerárquica sea superior a los Planos de Ordenamiento Territorial de cada municipio. Acevedo Serrano respondió. “Existe un acuerdo metropolitano en donde están los lineamientos generales sobre la planeación, la gobernanza, el medio ambiente y demás que deben orientar el desarrollo de los municipios, yo creo que existe la herramienta y solo es buscar la manera de sacarla adelante”. Hay que tener en cuenta que la ley 16-25 permite tener una guía que oriente las decisiones individuales municipales.

Distrito Metropolitano
María Isabel Serrano está de acuerdo con la creación del Distrito Metropolitano, puesto que es una forma disminuir las debilidades de los municipios más pequeños y trabajar con mayor agilidad en los proyectos. “Mis argumentos para convencer a los alcaldes serían: Diría que mayor eficiencia y fortalecimiento institucional, por un lado y por otro lado mayor agilidad en la implementación de la planificación del territorio” asevera.

Por Laura Ximena Correa Sepúlveda
lcorrea288@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí