Periódicamente cambios climáticos provocan variaciones de temperatura en la parte central y oriental del océano pacifico, resultando en un evento conocido como fenómeno de ‘El Niño’.

Esta alza en la temperatura ha llegado a niveles alarmantes. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, asegura en uno de sus últimos informes, que el país ha alcanzado la máxima temperatura en toda su historia, con 45 grados centígrados Puerto Salgar (Cundinamarca), fue el pueblo más caliente en lo que va corrido de este año. Bogotá alcanzó 24,7°, es decir, 11 grados más de la temperatura habitual, y Bucaramanga alcanzó los 30°, superando por 5 grados el promedio actual.

Los incendios forestales se han multiplicado y han generado pérdidas ambientales y económicas para el país. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) calculó que se han afectado 119.385 hectáreas, durante 2015, a causa de incendios forestales. “Generalmente durante enero, febrero y agosto es cuando más incendios se presentan. El incremento es significativo, en épocas “normales” tenemos uno o dos incendios, que ocurren generalmente en basureros, pero para esta época estos se incrementan de 10 a 15 incendios diarios”, comenta Édgar Ochoa Flórez, teniente de la estación de Bomberos de Bucaramanga.

/ FOTO SUMINISTRADA BOMBEROS DE BUCARAMANGA

/ FOTO SUMINISTRADA BOMBEROS DE BUCARAMANGA

Según Simón Gaviria Muñoz, director del DNP, el 90% de los incendios inician debido a la intervención humana. “Recordemos que los bosques no son solo paisajismo, prestan ser-vicios eco sistémicos, regulando el agua, los alimentos, la recolección de carbón. Juegan un papel muy importante”, comenta Gaviria Muñoz.

Solo en Santander, el déficit ya suma $10.725 millones. Los incendios, además de las consecuencias ambientales, también generan problemas en la regulación hídrica, variaciones en el clima, fallas en la recolección de carbón, control de la erosión y sedimentación, entre otros. A esto corresponde el 65% de las pérdidas, mientras que el 35% restante, equivale al valor de la madera que se dejaría de comercializar en los bosques afectados.

“En 2015 se atendieron 36 incendios forestales que no superaron una hectárea, en lo que va corrido del año ya hemos atendido 46 incendios de más de una hectárea. Lo preocupante es que en esos incendios, la intervención humana es altísima. Por ejemplo, muchos campesinos tienen la costumbre de preparar la tierra quemándola, cosas como esa tienen que terminar. Es importante que la población se culturice al respecto”, afirma el director de Gestión de Riesgos y Desastres de Santander, Ramón Andrés Ramírez Uribe.

Se quemaron 50 hectáreas de palma en Puerto Wilches y 450 de caña en San Benito, perjudicando también el sector agrícola. Según el DNP, a causa de la afectación que han generado los incendios forestales, en 2015 las pérdidas son de aproximadamente $476 mil millones de pesos, equivalente a 0,063% del Producto Interno Bruto (PIB) de 2015.

Según el Fondo Monetario Internacional, el PIB de Colombia en 2015 fue de 332.384 millones de dólares aproximadamente, frente a los 384.901 millones de dólares del 2014.

“Recuperar los bosques toma tiempo, incluso, en los cálculos que hemos hecho, los medios ecosistémicos que se van a perder, van a reflejar perdidas en los próximos 30 años y ascienden a 2.9 billones de pesos”, afirma Gaviria. Los departamentos que mayores pérdidas económicas generaron fueron Magdalena, Cundinamarca y Boyacá; Santander está en el puesto 13 y representa un 12,09% del déficit a nivel nacional.

Según Ochoa Flórez, en Santander se ha devastado casi el 60% de los bosques naturales, con el fin de convertirlos en cultivos, o buscando cualquier actividad que permita recibir beneficios y aumentar la productividad de la tierra. Cuando esto sucede, el suelo queda más expuesto a incendios forestales y se aumenta la escasez por fuentes hídricas, culminando en desastres naturales.

La segunda zona más afectada fue el Caribe, con $108.778 millones de pérdidas, seguida del Llano con $80.528 millones y el Pacífico $62.464 millones. Según el DNP, el costo económico total durante 2015 fue de $475.890 millones, pero se calcula que se seguirán presentando perdidas hasta 2045.

Bomberos de Bucaramanga extinguiendo un incendio sobre la calle 45 que comunica al barrio Campohermoso con el norte de la ciudad. Las zonas boscosas son afectadas por los incendios debido a que se arrojan todo tipo de desechos y además se les prende fuego. / SUMINISTRADA BOMBEROS DE BUCARAMANGA
Bomberos de Bucaramanga extinguiendo un incendio sobre la calle 45 que comunica al barrio Campohermoso con el norte de la ciudad. Las zonas boscosas son afectadas por los incendios debido a que se arrojan todo tipo de desechos y además se les prende fuego. / SUMINISTRADA BOMBEROS DE BUCARAMANGA

Por Lina Marcela Montes E.
lmontes23@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí