En Colombia, según el Instituto Nacional de la Salud (INS), hay 2.833 personas esperando ser trasplantadas. Un grupo de ellos es de deportistas. Esta es la historia de cómo a través del deporte han fortalecido su motivo de vida.

Por Édgar Fabián Ortiz Oliveros 

eortiz781@unab.edu.co

Un trasplante es el proceso por el cual se reemplaza una parte del cuerpo que no funciona en un paciente crónicamente enfermo, por otro órgano sano proveniente de un donante que tuvo muerte cerebral, o en casos específicos, de un donante vivo.

Ver también: Lista de Órganos más trasplantados en Colombia y Santander

“Practicar algún tipo de ejercicio trae consigo efectos que benefician al cuerpo en la parte física y mental, llegando a influenciar de manera directa la salud de las personas a corto, mediano o largo plazo. En el caso de las personas con trasplantes, el deporte es la forma en la que ellos ejercitan y vuelven más fuertes dichos órganos”, afirma el médico Alfonso León Gómez. 

Riñón, el equilibrio de la vida

2.477 personas se encuentran en lista de espera para ser trasplantadas de riñón. Este grupo conforma el 87% de órganos requeridos en esta lista, lo que lo convierte en el más necesitado. En el primer semestre del 2019 se realizaron 533 trasplantes de órganos, de los cuales 406 fueron de riñón (76,2 %).

Escuchar: Entrevista con deportista en lista de espera 

Ver Famoso sin Rostro: https://www.instagram.com/p/B97xpIhAY8-/

Una de las enfermedades que ataca de manera directa este órgano es el síndrome de Berger, el cual se produce cuando un anticuerpo llamado inmunoglobulina A se acumula en los riñones. Esta afección autoinmune impactó hace 22 años la vida de Iván Eduardo Rojas Hurtado, deportista santandereano de 51 años de edad, quien requirió un trasplante de riñón: “Las defensas de mi cuerpo por una intoxicación de mariscos comenzaron a sobreproducirse. Eso causaba que se acumularan y dañaran los glomérulos renales de mi riñón, lo que me llevó a entrar a diálisis”. 

A los 38 años, el 28 de junio de 2007, Iván Rojas recibió la llamada que tanto había esperado desde hace diez años. Habían encontrado un donante que era compatible genéticamente con él. “Me tuve que despedir de mi familia dos veces porque decían que ya no tenía oportunidad de vivir, así que la felicidad al recibir esa llamada no la puedo ni describir. Gracias a Dios todo salió bien y 13 años después seguimos aquí”. Posterior a su operación tenía que llegar la recuperación y su mayor aliado todo este tiempo ha sido el ciclismo, con el cual ha llegado a participar en competencias nacionales e internacionales representando a Colombia, como integrante del primer grupo de deportistas trasplantados del país: “Todo empieza con Edith Alejandra Martín, que tiene la idea de crear la Asociación Colombiana de Deportistas Trasplantados (Acodet), con la cual ya hemos participado en mundiales y juegos latinoamericanos, trayendo medallas al país”. 

“Me tuve que despedir de mi familia dos veces porque decían que ya no tenía oportunidad de vivir»

Volver a nacer
Esta iniciativa surge como una solución al poco interés de las personas en la donación de órganos y tejidos en Colombia, por lo que, según Edith Alejandra Martín Pinto, médico con maestría en epidemiología clínica, con 14 años de experiencia en trabajos con servicios de trasplante, fundadora y directora de Acodet, fue el deporte la forma de llegarle a la población.

Iván Eduardo Rojas Hurtado fue uno de los dos deportistas que integraron el equipo de Acodet en su primer torneo internacional en Mar del Plata, Argentina. / FOTO Édgar Fabián Ortiz Oliveros.

Martín Pinto explica que la asociación nace como una iniciativa personal a la cual se le han ido sumando cada vez más personas, incluyendo a trasplantados que son parte de su equipo de trabajo, todo esto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los que pasan por ese proceso e incentivar a la donación. “Esto ha tenido un impacto muy grande en la sociedad, porque es ver cómo una persona que ha recibido un trasplante después de haber sufrido una enfermedad catastrófica retoma su vida, se vuelve autónoma e independiente y alcanza muchos sueños y metas”. 

En 2015 tuvieron su primera participación en los XX Juegos Mundiales para Trasplantados, en Mar del Plata (Argentina). “En esa ocasión el equipo era conformado con solo dos deportistas”, cuenta Martín Pinto. En 2016 estuvieron presentes en los Juegos Latinoamericanos para Trasplantados en Mendoza (Argentina), allí obtuvieron sus primeras 11 medallas (7 de oro, 2 de plata y 3 de bronce) como deportistas en competencias oficiales, con un equipo integrado por ocho deportistas. En 2017 el número ascendió a 11 integrantes, que compitieron en una nueva edición de los Juegos Mundiales para Trasplantados, en Málaga (España), obteniendo como resultado cinco medallas (tres de oro, una de plata y una de bronce). 

Deportistas que representan a Acodet:

https://www.youtube.com/watch?v=vrvL0f-kRNg

2018 fue un año especial para Acodet debido a que su delegación había crecido hasta 17 deportistas (11 atletas, un tenista, dos nadadores y tres ciclistas), y lograron que Coldeportes, en ese entonces bajo la dirección de Ernesto Lucena Barrero, les entregará de manera oficial la bandera de la selección Colombia. Además, alcanzaron 40 medallas (21 medallas de oro, 11 de plata y 8 de bronce) en los IX Juegos Latinoamericanos para Trasplantados. “Nos convertimos en la mejor selección en todo el continente”, dice Martín Pinto. En 2019 participaron en los XXII Juegos Mundiales para Trasplantados, esta vez en Newcastle (Inglaterra), en donde consiguieron una medalla de oro, tres medallas de plata y cuatro medallas de bronce.

Columna vertebral
Otra modalidad del trasplante en Colombia es el de médula ósea, del cual se realizan 800 trasplantes al año. En este procedimiento se reemplazan las células madre deficientes de la médula ósea de una persona por unas sanas. Esta operación tiene dos modalidades: el trasplante autólogo (las células pueden ser extraídas del mismo paciente) y el trasplante alogénico (las células son extraídas de un donante).

Ricardo Alberto Pirajón Puentes, de 55 años, es un deportista perteneciente a Acodet. El 3 de diciembre de 2015 fue trasplantado de médula ósea debido a que fue diagnosticado con leucemia linfoblástica aguda. “Es una enfermedad que por lo regular da a los niños, pero cuando sucede en personas adultas toma un alto porcentaje de mortalidad. Los tratamientos para combatirla no son muy garantizados y menos en una persona mayor de 50 años”, cuenta. Luego de varios procesos de quimioterapia, sin resultado alguno, su única solución era realizar el procedimiento del trasplante. Para su fortuna, el donante fue su hermano menor, Jaime Humberto Pirajón Puentes. “Mi hermano se vino desde Estados Unidos a darme ese regalo tan preciado, ahí es donde uno le agradece a Dios tener una familia numerosa”. 

La práctica regular de actividad física ayuda a los deportistas trasplantados a normalizar el aumento del colesterol y de triglicéridos, además de las alteraciones de glucemia y osteoporosis causadas por los medicamentos que consumen. / FOTO Juan Camilo Heredia.

Aunque Alberto Pirajón siempre fue nadador, su rol hoy en el equipo está en el ciclismo ya que tras los ciclos de quimioterapia desarrolló alergia al cloro de la piscina, pero esto no le ha quitado el ímpetu de sacar todo su potencial a flote y dejar en alto el nombre de la nación:“Mi experiencia con el deporte y en cada una de las competencias a las que hemos ido va más allá de mi imaginación, el solo hecho de que te pongas una camiseta donde está el nombre del país y lo representes ya es un sueño cumplido, te da energía, te da ganas de mostrar todo por lo que se ha pasado y darse cuenta de que tanta lucha si tiene sus recompensas”. 

“Yo creo que todo lo que hacemos en Acodet toma sentido cuando la gente te ve competir, se interesa en ti, pregunta por tu historia, por tu trasplante y se motiva a ser donadora de órganos”, expresa el deportista. 

Corazón, motor de oxígeno 

Según la médica internista Gloria Ortiz Guerrero, el ejercicio aérobico como correr, nadar, montar en bicicleta o caminar es fundamental para la salud del corazón. “El corazón es una bomba, entonces si se reduce la presión de las arterias, el corazón no se sobrecarga bombeando la sangre y eso ayuda a reducir el riesgo de infarto y otras enfermedades relacionada”.

Ver también: Lista de deportes para trasplantados


Paula Andrea Medina, de 31 años, es una deportista antioqueña trasplantada de este órgano, su operación se llevó a cabo el 17 de noviembre de 2016, debido a una cardiomiopatía dilatada. Con la práctica competitiva de la natación ha hecho parte de Acodet, con quienes ha participado en competencias nacionales e internacionales, haciendo parte del equipo ganador de las 40 medallas en 2018. “Ser deportista trasplantada ha sido la experiencia más gratificante que he tenido en mi vida, hacer lo que me gusta y representar a mi tierra al mismo tiempo no tiene precio”.

“Es muy triste que la donación de órganos en Colombia siga siendo un tema tabú. La gente se asusta cuando le proponen ser donante, y en el país solo se habla de donación en septiembre cuando se celebra su día a nivel mundial, el resto del año ni se menciona”, afirma Medina.

Por Ley

La Ley 1805 de 2016 afirma que todos los colombianos son donantes de órganos y tejidos a menos de que en vida expresen su negativa a serlo. Esto deja por fuera las decisiones de las familiares. Para oponerse, la persona que no desea ser donante debe expresar su voluntad mediante un escrito autenticado en notaría y debe ser radicado ante el INS. Otra opción para hacerlo es dejando constancia de la oposición al momento de realizar una afiliación a EPS.

Lea también: https://www.periodico15.com/aumento-el-numero-de-trasplantes-de-organos-en-bucaramanga/