Inicio Ciudad Deporte, inclusión y aprendizaje

Deporte, inclusión y aprendizaje

En Colombia, aproximadamente 2’640.000 personas se encuentran en condición de discapacidad, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), pero solo el 15 % tiene acceso al deporte y a otras prácticas para mejorar su calidad de vida.

Cindy Saavedra, Estivenson Pinto Perico, Daniel Fernando Avendaño, Jonatan León, Juan Pablo Ortega y Juan Manuel Osorio, miembros de la fundación Sin Límites. /FOTO JOHAN SEBASTIÁN BAUTISTA FRANCO

Por Johan Sebastián Bautista Franco   

Jbautista880@unab.edu.co  

Según la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (Aaidd) esta condición se caracteriza por las limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en la conducta de adaptación, tal y como se ha manifestado en habilidades conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años. 

La Fundación Sin Límites es la única en Santander destinada a la integración de personas en condición de discapacidad y personas sin discapacidad para generar actividades que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de sus integrantes, a partir de diferentes deportes. Actualmente cuenta con 120 miembros en los diferentes programas que ofrecen, y un grupo interdisciplinario de 15 profesionales entre los que se encuentran licenciados en educación física, fisioterapeutas, psicólogos, trabajadores sociales, educadores y expertos en artes. 

Según el Dane en Santander se identificaron aproximadamente 11.700 personas que tienen esta discapacidad, la mayoría de ellos viven en condiciones de extrema pobreza o vulnerabilidad. Para estas personas y sus familias, las fundaciones y grupos deportivos son los principales centros que les brindan todos los elementos para un desarrollo óptimo.  

Escuelas de formación y grupos deportivos  

Ante la falta de instituciones y políticas públicas e inclusivas por parte del Gobierno, que garanticen destinar recursos  a los temas relacionados con deporte para personas en condición de discapacidad, la alternativa para ayudar a estas personas pasa por iniciativas individuales, como es el caso de la fundación Sin Límites, creada por Cindy Carolina Saavedra Salazar, Sandra Joana Cala y Luis Fernando Cuéllar, quienes a través de este proyecto buscan promover las prácticas deportivas y la cultura para demostrar los talentos de estas personas. “La idea es potenciar habilidades en los muchachos, cada uno tiene habilidades diferentes, además se busca mejorar las condiciones de vida de las personas y de sus familias, un factor clave es lograr la independencia del deportista y que aprenda a ser una persona íntegra”, afirma Saavedra Salazar. Desde 2015 la fundación presta sus servicios en Bucaramanga y su área metropolitana de manera autónoma, con los recursos suministrados por parte de los padres y personas responsables de los deportistas. 

Lea https://premiomujer.cafam.com.co/cindy-carolina-saavedra-salazar/

El Club Deportivo Talentos 21 es otro de los que trabaja a nivel local el tema de la inclusión. En este caso se enfocan en mejorar la condición de las personas mediante la práctica de la natación. El club se creó en 2017 y cuenta con aproximadamente 20 deportistas entre personas con discapacidad y regulares.  

Competitividad y acompañamiento  

Aún con poco apoyo, los deportistas de la región han logrado participar en torneos y medirse con jugadores de otros lugares, en los que los resultados han sido positivos. Dos de los casos más destacados en el deporte para personas en esta condición es el de Isabella Acuña Acelas y Zully Liseth Amador Cuadros, ambas con síndrome de Down, de 9 y 21 años respectivamente, quienes lograron destacarse en los Juegos Nacionales Special Olympics 2017 (llevados a cabo en Sogamoso, Boyacá) en la disciplina de gimnasia rítmica, bajo la dirección técnica de July Carolina Ruiz. 

Otro caso es el de Julián Flórez Pereira, quien en 2015 participó en los Juegos Mundiales Specyal Olympics, en Los Ángeles, Estados Unidos. El resultado para él en estas justas fue una medalla de bronce en los 100 metros planos, en la disciplina de atletismo. El acompañamiento de las familias en el proceso de entrenamiento y preparación es clave, por ejemplo, en el caso de este deportista, toda la vida a tenido al lado a su madre, Nelly Pereira Martínez. Ella ha sido la persona que siempre ha estado pendiente de este joven, según la madre, Julián siempre ha sido una persona muy alegre y extrovertida, nunca se ha sentido menos que ninguno de los niños que comparten con él, le gusta bailar, rapear y ver fútbol. Afirma que a través del deporte logró canalizar toda la energía que tenía, y que en general su desarrollo siempre ha sido como el de un niño normal.  

Flórez hizo sus estudios en el Centro de Interacción y Equilibrio Terapéutico (Ciet). Allí empezó su gusto por el deporte de forma lúdica. “Estudió el preescolar en un colegio de Piedecuesta, pero allá solo lo ponían a colorear, porque supuestamente no podía hacer las mismas cosas de los demás niños, pero cuando lo pasamos a ese centro educativo las cosas mejoraron, se notaron los cambios en la forma de actuar de Julián”, afirma su madre.  

Las competencias que reúnen a estos deportistas en Colombia son escasas. Uno de los torneos de mayor relevancia, y que además da cupos para torneos internacionales, son los Juegos Abiertos Nacionales, que se realizan anualmente, y en los cuales Santander también ha tenido una destacada participación con Juan David Monsalve Ardila, un joven de 20 años que practica natación. En los juegos de 2018 logró obtener dos medallas de bronce y una de plata, en la prueba de 100 metros estilo libre. Su más reciente galardón fue la medalla de bronce en los Juegos Deportivos Nacionales, llevados a cabo en Bolívar en el 2019.  

Juan David Monsalve en el los Juegos Nacionales 2019 en Bolivar

El departamento también ha logrado posicionar más de 30 deportistas en las distintas fases de los juegos Supérate, a nivel local, regional y nacional. “Mi hijo, desde que hace deporte, ha participado en tres campeonatos nacionales para deportistas con discapacidad. En dos de ellos logró ser campeón en ajedrez”, comentó Luz Stella Gómez, mamá de Daniel José Sanguino Gómez, uno de los deportistas con los que actualmente cuenta Santander, pero que compite de forma independiente a nivel nacional e internacional.  

La región ha tenido participaciones constantes en Olimpiadas Fides, que reúnen a deportistas de distintos países para competir en categorías para personas con discapacidad, en disciplinas como natación, atletismo, deportes de combate y gimnasia. 

Santander también ha tenido representación en los Juegos Deportivos Paranacionales. Este evento se desarrolla anualmente, con la participación de cada departamento y el grupo de las Fuerzas Militares. En total se encuentran 18 deportes. El torneo de mayor importancia para los deportistas con esta discapacidad en el que ha estado presente Santander son los Special Olympics, que se llevan a cabo cada cuatro años y reúnen a los mejores deportistas con discapacidad intelectual de todo el mundo. Los más recientes se realizaron en 2019, en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. 

Carlos José Galeano Ramírez es un niño de nueve años que padece trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Para él y para su familia no ha sido fácil lograr integrarlo al deporte o al arte, pues en su pueblo (Vetas) los espacios para estas prácticas no existen. “Yo renuncié a todo lo que quería en mi vida para ayudarlo a él. Ahora trabajo 12 horas diarias en una empresa de lácteos para mantenerlo”, afirmó el hermano de Carlos, Robin Galeano Ramírez.  

Políticas inclusivas  

Si bien en Santander se ha venido trabajando por establecer políticas inclusivas para personas en condición de discapacidad, la parte deportiva aún no cuenta con una propuesta firme que garantice la participación de las personas en actividades de este tipo. Durante el último congreso de inclusión social “Retos y Oportunidades”, organizado por la Gobernación de Santander en 2017, se trataron temas de inclusión hacia la parte laboral, la competitividad y el emprendimiento, pero nada relacionado con deporte, arte u otras actividades de este tipo. “El año pasado tuvimos que mudarnos a Bogotá en busca de oportunidades, porque la verdad acá mi hermano no hacía nada y nunca lo llevamos al colegio porque sabíamos lo complicado que era lidiar con un niño así, entonces allá, en la capital, sí logramos ubicarnos mejor los dos, pues mis papás son muy desentendidos con ese tema. Allá ingresó a un grupo de aeróbicos y danza, esto le ayudó a canalizar mucho sus emociones”, afirma Galeano Ramírez.  

Dichas situaciones han generado inconformidad en los deportistas, entrenadores y familiares que han mostrado su inconformidad con el gobierno para lograr apoyo y recursos y no seguir quedando relegados de los planes de los mandatarios. La más reciente movilización se dio el 20 de septiembre de 2019, con una participación de aproximadamente 300 personas en el parque García Rovira, de Bucaramanga. 

Mientras se logran solucionar los problemas que aquejan a estas personas y a todos los que de alguna forma tienen que ver con esta situación, Cindy Carolina Saavedra afirma que la Fundación Sin Límites, y estas organizaciones de apoyo al deporte de personas con discapacidad cognitiva “siguen trabajando para mejorar e integrar cada vez más personas a sus proyectos deportivos y lograr una integración total de todos los sectores, que es la gran meta que se tiene”.

Universidad Autónoma de Bucaramanga