Por Javier Ferreira / jferreira4@unab.edu.co

Desde una oscura alcantarilla que pasa justo por debajo de la línea que separa a Estados Unidos con México, los periodistas Ioan Grillo y Bill Gentile reconocen, junto a la policía mexicana, uno de los pasos de droga que utilizaban los carteles, en Nogales. En esta escena comienza la serie documental“Freelancers México”.

La producción es una idea de Bill Gentile, periodista que desde 1977 ha recorrido Latinoamérica cubriendo los conflictos armados, como la revolución sandinista y la guerra de La Contra, en Nicaragua; la revolución de El Salvador, la invasión de Estados Unidos a Panamá y la guerra del Golfo Pérsico, para diversos medios norteamericanos, entre ellos la revista Newsweek. En sus periplos fue viendo cómo los periodistas veían en la independencia un valor y un estilo de vida que ahora ha logrado documentar. 

Gentile dice que este producto es el resultado de un análisis que ha venido haciendo de la situación de los medios de comunicación y de los periodistas de sus salas de redacción. “Están cerrando oficinas, están cortando plazas de periodistas extranjeros para no gastar dinero en el proceso de información. Como resultado de eso, los grandes medios están usando freelanceres, o sea los que no tienen contratos fijos, no tienen sueldo fijo, no tienen seguro. Es más barato pagar periodistas así”.

Considera que los periodistas independientes son personas que están mal pagadas, desprotegidas, y no están organizadas como gremio, así que se dio a la tarea de dedicar unas vacaciones de verano para viajar a la frontera a retratar la historia de sus colegas en esa zona que cuenta con una alta tasa de delincuencia, especialmente producida por los carteles del narcotráfico y los ‘coyotes’, gente que se dedica a pasar inmigrantes ilegales a Estados Unidos.

Escogió México porque allí fue donde conoció el oficio del independiente, y allí comenzó su carrera profesional, en 1977. También la seleccionó por la variedad de historias que se pueden contar en la zona de frontera, y porque este país es un centro de periodistas que cubren toda Centroamérica, el Caribe y Suramérica. 

En el documental, Gentile empleó su técnica de ‘periodismo de mochila’. Se fue acompañado por uno de sus estudiantes de la American University, de Washington, en donde es profesor. Su equipo era sencillo: una cámara de video, un equipo de micrófonos y un par de luces portátiles, además de su iPhone 6, el mismo con el que hizo un reportaje en la selva amazónica ecuatoriana para la cadena Univisión. Llegaron a recorrer la zona fronteriza en Nogales. Se fueron como independientes a contar las historias de sus colegas independientes.

“Parte de la belleza de ser periodista, especialmente de ser freelance, es que uno puede dedicar su tiempo, su talento, su trabajo, sus riesgos, las cosas los temas las situaciones que nos interesan, que son parte de nuestra constitución permanente, que son parte de nuestras creencias, de nuestros valores”, dice. Y subraya el caso de la periodista Janeth Jarman, quien realizó un reportaje acerca de las parteras, “porque se identifica con esas personas y le interesa cómo ellos sobreviven en un país en que las instituciones no sirven para proteger a las mujeres que están en el campo, por ejemplo. Ella quería dar respuestas, mejorar esa situación, no solo para las mujeres en México sino para cualquier mujer que viera su película”.

Entrevista a Bill Gentille.

También surge el tema de la estabilidad económica, ya que este tipo de periodistas trabaja por encargo (productos solicitados por los medios de comunicación), y otras veces realizando producciones a riesgo propio para, una vez terminadas, ofrecerlas a medios que las quieran comprar. “Es una negociación que uno hace cuando llega a cierto punto de profesionalismo y seguridad económica”, dice.

También lo ve como una oportunidad para salir de la manipulación o censura que puede sufrir un reportero en un medio con intereses políticos y económicos. “En el documental está el reportero Grillo, que trabajaba con New York Times, pero él sentía que tenía las esposas en las manos todo el tiempo. Llegó a un nivel de experiencia con el oficio, con el idioma, con las fuentes, y dijo, ‘ya no. Me voy a salir de eso. Son mariposas (esposas) de oro’, se las quitó y se fue a ser freelance (…) en la película los dos americanos en México, Dominic (Bracco) y Meghan (Dhaliwal) están haciendo el mismo balance, buscando cómo independizarse, pero a la vez pagando las cuentas para poder comer y sobrevivir”. 

El periodista norteamericano ve su oficio como un análisis constante y como un reflejo de sí mismo en cada historia que reporta, “para autoexaminar y para llegar a una conclusión de cuáles son las cosas que a uno le importan. Es el proceso de cambio continuo, porque uno tiene que estar reflejando por qué estoy haciendo esto, cómo involucrarme con esta historia, cómo esto refleja mis valores, lo que me importa en la vida, cómo me define”.

El proyecto de serie documental contempla nuevos capítulos que muestren el trabajo de periodistas independientes en Brasil, Tailandia, Sudáfrica y norte de África, “que son lugares como México, un centro de información y redes de periodismo”. “Freelancers México” es distribuido en América Latina, el Caribe, el Medio Oriente y norte de África. 

Universidad Autónoma de Bucaramanga