
Por Paula Valentina Quintero Serrano
pquintero56@unab.edu.co
Heródoto, el padre de la historiografía, fue un gran viajero. Entre los años 484 a. C. y el 425 a. C, hizo múltiples viajes y escribió su libro Historiae, considerado la primera descripción del mundo antiguo. Este escritor griego dejó un mensaje sobre la importancia de contar historias y lugares: “Para que el tiempo no abata el recuerdo de las acciones humanas y que las grandes empresas acometidas, ya sea por los griegos, ya por los bárbaros, no caigan en olvido”.
Hoy en día existen muchos Heródotos, quienes cuentan historias alrededor del mundo a través de varios lenguajes, uno de ellos, el audiovisual.
El fotógrafo y videográfo de viajes, Alejandro Silva, se fue de vacaciones con su familia a Machu Picchu, Perú, en el año 2015. Luego de “cacharrear” un poco la cámara vieja que tenía su mamá, tomó la decisión de ahorrar para comprar una propia. Aunque su principal objetivo era ser youtuber fitness (persona que elabora contenidos sobre vida saludable para publicar en YouTube), con el tiempo sus planes cambiaron.
Después de fotografiar y grabar el Parque Natural Chicaque, al occidente de Bogotá, para Silva el “clic” con esta profesión fue instantáneo. Si quería dedicarse a esta labor, tenía que hacerlo al ciento por ciento, así que se retiró del colegio. “Iba al colegio por ir. Mi tiempo de hacer tareas lo invertía en lecturas de libros sobre fotografía y tutoriales de YouTube”, expresó.
Con el tiempo ahorró todo lo que pudo del dinero que recibía para la lonchera del colegio, y reunió el valor suficiente para decirles a sus padres que no quería estudiar más de manera presencial. Así que empezó a recibir clases virtuales mientras viajaba junto con su hermano, otro apasionado a las aventuras.
Luego de su graduación virtual en 2017, este joven aventurero sabía que su pasión no la iba a encontrar en los libros de una universidad, así que le pidió a su padre una fracción de lo que costaría una carrera universitaria. “No fue tan descabellado pedirle eso. Le mostré un plan de negocios y demostré que con eso podía ganar plata. Si no obtenía resultados, yo tenía que estudiar Administración de Empresas”.

Para su suerte, Silva pudo desarrollar su profesión tanto como quiso. Dice que su más grande logro fue haber trabajado en un video publicitario con la marca de cerveza Corona Extra. Ha visitado Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Aruba, Islandia, Francia, España, Noruega, República Checa, Polonia y República Dominicana, además de diversos rincones de su país natal, Colombia. “Un lugar como el Pacífico colombiano me conecta más que Europa por ejemplo”.
No siempre los viajes salen como se planean, pues él no esperaba perderse a mitad de la nada en una montaña congelada en Polonia. “Estaba nevando muchísimo, había una tormenta de nieve y me senté a llorar. No se veía nada, era todo gris”. Después de cuatro horas de espera, la tormenta se disipó y pudo ver el camino para encontrarse con su equipo de trabajo. “Se requiere más fuerza mental, que física, para estos viajes”, mencionó.
Visite Santander
Otro apasionado a los viajes y paisajes es el periodista Johan Triana Berdugo, quien, debido a su profesión haciendo reportería, ha conocido, según él, las bondades y los líos de cada región de Colombia. “Trabajé durante cinco años en la Dirección de Prensa y Comunicaciones del Ministerio de Defensa, en donde conocer el país era asunto diario. Conocí más de 400 municipios y tengo la fortuna de decir que conozco los 32 departamentos de Colombia gracias al periodismo y al trabajo que lograba hacer contando historias”.
Mientras Triana estudiaba una maestría en periodismo en Bilbao, España, también veía ejemplos de turismo y ofertas de viajes en el País Vasco y en Europa. La duda lo asaltaba, pues pensaba en cómo podía aplicar en Santander, Colombia, un eje económico sólido como el que generaba el turismo en países desarrollados.
Cómo una persona aficionada a viajar, sin importar su profesión, se convertía en embajadora de su tierra y de sus paisajes a través de fotografías, vídeos, historias o un perfil de una red social como Instagram o Facebook. “Muchos viven de viajar y les pagan por viajar en Europa, y muchísima gente de todo el mundo llega a conocer esos lugares por una fotografía que los inspira a trabajar, ahorrar, planear y armar un viaje para conocer ese lugar de la foto”.
Mientras charlaba con su amigo Pablo y la novia de su amigo, Ana María, en un bar de Lekeitio, un pueblo costero del País Vasco, surgió la idea de combinar el periodismo, la fotografía y los vídeos de viajes y lugares, con lo que estaba estudiando en la Maestría. Todo lo que aprendía sobre el turismo, de cada país que visitaba, quería hacerlo en su tierra natal, Santander.
Así nació la idea de crear una cuenta en Instagram (@visitesantander), donde se uniera su carrera profesional con su pasión por mostrar lugares, paisajes e historias. “Santander es un departamento con una riqueza geográfica y turística. Se ha enfocado únicamente en siete u ocho municipios atractivos, dejando de lado, de cierta manera, una cantidad de destinos y lugares preciosos en los que mucha gente está haciendo que el turismo sea importante, valioso y una parte vital de sus economías”.