En el marco de la tercera jornada «Al día con la Dian le cumple al país”, la directora de la gestión de ingresos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Cecilia Rico Torres, afirmó en su visita a Bucaramanga que «son más de 5.600 morosos que están debiendo 167.141 millones de pesos, en Santander”. A su vez hace, un llamado para que estos adquieran acuerdos de pago con la entidad tributaria y eviten que se inicien medidas cautelares.

Cecilia Rico Torres explicó que la seccional de Bucaramanga citó a 300 morosos y programó 200 visitas de cobro tanto para la capital santandereana y 6 de secuestro de bienes en San Gil.

En el ámbito nacional, la entidad busca recaudar este año $7.3 billones en 2018. Antes de finalizar marzo, «se pretende gestionar $1.2 billones por concepto de cobro y $160 mil millones por actividades de fiscalización orientadas a obtener la corrección de las declarantes de contribuyentes inexactos, la presentación de las declaraciones de los omisos y el pago de sanciones, en todos los impuestos», aseguró la funcionaria.

Las directoras de Ingresos, Cecilia Rico Torres, y de Fiscalización, María Pierina González Falla, durante su visita a Bucaramanga el 21 de marzo. /FOTO XIMENA HERRERA

En la región, la Dirección de impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) desarrolla planes para recoger cartera a través de 15 mil acciones, entre estas, 8 mil citaciones a morosos, 7.105 visitas y cerca de 180 diligencias de secuestro de bienes.

En esta oportunidad se contempla realizar en la capital santandereana 200 visitas a deudores, realizar seis diligencias de secuestro de bienes a personas que no atendieron el llamado persuasivo de la Dian en la jornada anterior y se citó a 300 morosos. “Siempre procuramos que sea de forma persuasiva porque es mucho más barato para el moroso y también para la Dian que iniciar un proceso coactivo que implica algo bastante engorroso, tanto para el moroso como para la Dian”, asegura Rico Torres.

Las Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esal) es otro tema que está en la mira de la Dian. Cabe recordar que la ley 1819 de 2016 cambió radicalmente el sistema de régimen tributario especial, ahora para permanecer en ese eje, la entidad debe ser objeto de calificación por parte de la Dian para ver si cumple o no los requisitos.

“El año pasado se formaron más de 7.800 Entidades Sin Ánimo de Lucro. A 31 de enero tenían plazo para actualizar ese régimen tributario especial, lo hizo el 40 %, y el 52 % restante va a tener que tributar con régimen ordinario, es decir pagando la tarifa del 34 % más el anticipo de la sobretasa del 6 %”, afirma Rico Torres.

Las ESAL constituidas antes del 31 de diciembre de 2016 que son más de 186 mil, tienen plazo hasta el próximo 30 de abril para actualizar la información de su Registro único Tributario, además a partir del 23 de marzo va a estar disponible en la página de la Dian el servicio de Entidades Sin Ánimo de Lucro.

“Por esta opción, el ciudadano puede denunciar sobre las ESAL, a su vez los representantes legales de las entidades incorporan la información respectiva que exige la Dian para la calificación que las mantiene dentro del régimen tributario especial”, señala la directora de gestión de ingresos de la Dian.

Una temática que gira en torno al plan de fiscalización es la implementación de la factura electrónica que en palabras de María Pierina González Falla, directora de gestión de fiscalización de la Dian, “es una herramienta que lo que busca es que en línea se facture la venta o prestación de un servicio que ya no se utilice físicamente”.

Facturación en Santander

El departamento cuenta actualmente con ocho facturadores electrónicos voluntarios. A partir del 1 de enero de 2019 va a ser obligatorio. Según González Falla “se han expedido en Santander 4.631 facturas, 89 mil millones de pesos facturados y 229 adquirientes únicos”.

A la par hizo alusión a la opción con la que cuentan las personas que consideran difícil o que no cuentan con las herramientas tecnológicas para facturar electrónicamente, “contratar a un tercero, a lo que llamamos proveedor tecnológico, para que sea él quien facture, a nivel nacional tenemos 44 proveedores tecnológicos, 472 facturadores electrónicos, 285 mil adquirientes, es decir personas que han recibido ese documento electrónico y 1.844.000 facturas electrónicas recibidas por un valor de casi 29 billones de pesos”.

En incumplimiento al pago del Impuesto sobre Valor Agregado (IVA) es el más común, en Santander se deben 69 mil millones de pesos, lo preside el impuesto de renta que cuenta con una cartera de 60 millones de pesos.

En el ámbito nacional

Las funcionarias precisaron que, del total de las 15.000 acciones masivas y los $1.2 billones a gestionar por cobro y fiscalización, 10.298 acciones y $1 billón están concentradas en las siete principales ciudades del país, así: Bogotá: 6.252 acciones, $289 mil millones; Barranquilla: 678 acciones y $474 mil millones; Medellín: 1.098 acciones y $239 mil millones; Cali: 387 acciones y $3 mil millones; Cartagena: 423 acciones y $12 mil millones; Bucaramanga: 506 acciones y $5 mil millones y Pereira: 954 acciones y $3 mil millones.

Las Direcciones Seccionales de todo el país también adelantan el cobro de cartera que alcanza los $62 mil millones a 10.000 servidores públicos y contratistas del Estado:

Información suministrada por la Dian.

Por Ximena Herrera Monge

sherrera380@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga