Alfredo Molano no había llegado y ya el Auditorio Mayor ‘Carlos Gómez Albarracín’ de la Unab y varios grupos de jóvenes lo esperaban. En especial querían escuchar su opinión sobre lo acordado en La Habana entre el Gobierno y las Farc, la noche del miércoles 24 de agosto. “Tengo mis miedos sobre la paz”, aseguró, pero luego tomó aire, levantó la cara y expresó con más confianza que este es un momento importante para el país, que se ha recuperado con el paso del tiempo la democracia. «Sentí mucha alegría al escuchar los discursos de anoche», añadió.
Lea además: “Lo importante es leer… en paz o en guerra, pero leer”: Alfredo Molano Bravo
Al ser interrogado sobre su más reciente libro, “A lomo de mula. Viaje al interior de las Farc”, Molano explicó a los asistentes las razones que originaron la guerra de guerrillas, poniendo como cimientos “la rebeldía campesina de los años 20”, época en la cual según el autor, se originó lo que actualmente se le conoce como “La guerrilla”. También recalcó que existieron dos puntos de quiebre para que esa rebeldía permaneciera con energía hasta hoy, “las tierras y la exclusión política”, dos desencadenantes que se trasformaron en desigualdad y violencia.

Luego de un recorrido histórico sobre la guerra y las guerrillas, esas mismas que Molano afirmó son “los restos de la Guerra de los Mil Días”, el sociólogo y escritor dijo que los guerrilleros, “son personas iguales a todos, y que ya sin armas tendrán que trabajar seguramente en el campo, otros saldrán a la ciudad, tendrán taxis… Así será en un par de meses el futuro de los guerrilleros de las Farc”.
Al finalizar el encuentro, se dio el espacio para las preguntas del público. Una joven estudiante le transmitió a Molano el siguiente interrogante: “¿Cómo podemos llegar a la paz?”. El escritor respondió de forma imperativa: “Han heredado un odio, es el momento de que la nueva generación construya una nueva sociedad”, resaltando la necesidad de ser parte del cambio de mentalidad y acciones, invitando a todos a dejar atrás todos los prejuicios y odios para resurgir en un nuevo país.
Vea la presentación de Alfredo Molano en Ulibro 2016
http://ulibro.com/livestream/encuentro-con-autor-a-lomo-de-mula-viajes-al-corazon-de-las-farc/
Un profesor de secundaria, interesado en poder contar a sus estudiantes de una manera distinta la historia del país que a partir de hoy empieza un nuevo capítulo, le preguntó a Molano: “¿Cómo podemos cambiar la forma de contar la historia?”. El invitado a Ulibro 2016 dijo que actualmente en los colegios no se enseña historia y geografía como asignaturas, que en su remplazo se habla de las Ciencias Sociales, lo que para él no es más que “un salpicón, una bazofia”, y que para poder entender la historia del país y su contexto “es necesario que éstas regresen como asignaturas independientes”.
Por: Alejandro Meneses
cmeneses286@unab.edu.co