Según el boletín técnico del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el último trimestre de 2016, la tasa de trabajo infantil en Colombia alcanzó el 7,8 %, presentando una disminución de 1,3 puntos en comparación con 2015, en la cual se situó en el 9,1 %.
En el trimestre octubre – diciembre de 2016, la tasa de trabajo infantil para la población de 5 a 14 años fue de 4,2 %, mientras que para la población de 15 a 17 años alcanzó el 19,8 % registrando una disminución de 4,6 puntos frente al mismo trimestre del año anterior (24,4 %).
El monitoreo a esta problemática se realiza desde 2012, de forma trimestral, y de acuerdo con el Dane, los niños son las principales víctimas. También se conocieron las principales razones que los llevan a trabajar: participan en la actividad económica de la familia, les gusta laborar para tener sus propios ingresos, deben ayudar con los costos de la casa y costear sus estudios. Además, porque según afirman el trabajo los forma, los hace honrados y los aleja de los vicios, entre otras consideraciones.
En el período de realización del estudio se arrojaron los siguientes números según las horas de trabajo, el 42,1 % de la población de 5 a 17 años que trabaja reportó trabajar menos de 15 horas a la semana. El 33,4 % afirmó trabajar 30 horas y más, y un 24,4 % dijo que trabaja entre 15 a 29 horas.
Las actividades económicas varían según la zona donde se encuentren, en las áreas rurales predomina el trabajo de menores en la agricultura, la ganadería, la caza, la silvicultura y y la pesca (36,6 %), mientras que en las ciudades se presenta el trabajo infantil con mayor frecuencia en el comercio, hoteles y restaurantes (36,3 %).
El Ministerio de Trabajo cuenta con un Sistema Integrado de Identificación y Registro de Trabajo Infantil (Siriti), el cual es una aplicación que permite observar la población de niños trabajadores en Colombia. Departamentos como Antioquia y Boyacá son los que tienen los índices más altos, cada uno registra 45.565 y 18.684, respectivamente. En el aplicativo Santander reporta 3.040 menores.
Por esta herramienta se puede filtrar la información de acuerdo al sexo, el rango de edad, la vulnerabilidad y el departamento, entre otros indicadores.

Colombia cuenta con leyes que evitan el trabajo de un menor, pero existen excepciones como tener una autorización expedida por el inspector del trabajo o por el ente territorial, una edad mínima de 15 años, acudir con los padres a la Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo más cercana, trabajar seis horas al día los menores de 15 y 16, máximo hasta las 6 de la tarde y durante 30 horas semanales.
Cuando se tiene 17 años, las horas laborales aumentan a ocho horas diarias, máximo hasta las 8 de la noche, y en un límite de 40 horas semanales. Los niños de 5 a 14 años solo tienen permiso de trabajo si las actividades a realizar son culturales, artísticas, recreativas o deportivas y como máximo pueden laborar 14 horas semanales.
En Santander
La Gobernación de Santander implementó la campaña “El único trabajo que pueden hacer los niños es estudiar”, ejecutada en el interior de sus instalaciones en 2016, donde los protagonistas eran niños que vestían como adultos y realizaban diferentes labores en el edificio.
Por otro lado, bajo el nombre ‘Guardianes de Sueños’ y el lema “el trabajo infantil no es un cuento”, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) en alianza con la Corporación Rhapsodia, adelantan una campaña para prevenir el trabajo infantil en Colombia.
La iniciativa pertenece a la estrategia Acciones Masivas de Alto Impacto Social (Amas) del Icbf e involucra el teatro musical -teatro, danza y música- para generar conciencia en la población sobre la dificultad que representa el trabajo infantil en el país. Esta campaña se llevará a cabo en ocho ciudades del país, entre esas, Bucaramanga.
El 21 de septiembre de 2017, de 6 a 10 de la mañana, actores y cantantes de la Corporación Rhapsodia desarrollaron una intervención artística en la Central de Abastos de Girón (Centroabastos), cuya temática principal fue el trabajo infantil en Colombia y sus consecuencias psicosociales.
Las puestas en escena, protagonizadas por ocho artistas fueron pensadas para lograr un mayor impacto en la comunidad y hacen parte de las movilizaciones que ejecutarán los artistas en otras siete plazas de mercado del país. Los artistas hicieron una primera intervención el 19 de septiembre, en Centroabastos. A través de la técnica del teatro invisible, visitaron diferentes puntos y simularon grabar una película, cuyo argumento era este acontecimiento.
“Queremos generar un ‘ejército’ de guardianes de sueños. Cada uno de nosotros debe ser doliente del trabajo infantil”, aseguró Óscar Fernando Bautista, coordinador metodológico del proyecto y quien rescata que se resaltará la labor del adulto como protector o ‘guardián’ de los sueños de los niños y adolescentes.
Por su parte, la directora regional del Icbf en Santander, Margy León de Buitrago, afirmó que “como entidad, nuestro rol será de participación y apoyo en el proyecto. Queremos sensibilizar, en articulación con la Corporación Rhapsodia y otros entes, a todas las familias sobre este asunto”.
En diciembre de 2014 el Ministerio de Trabajo y el Pacto Global Colombia crearon la Red Colombia Contra el Trabajo Infantil, para que así existiera una entidad encargada del caso. Esta red tiene como objetivo para el año 2025 dar fin al trabajo infantil en todas sus formas.
Por Johan Sebastián Trujillo M.