Un catalizador positivo que disminuye los olores provenientes de los residuos orgánicos con la aceleración de la descomposición, reduciendo también los tiempos del compostaje es la función del producto ‘Ecoactive’, desarrollado por los dos ingenieros químicos Jonathan Yesid Roa Jaimes y Ciro Alfonso Estupiñán Roa, con el apoyo del magíster en química, Freddy Andrés Blanco Ríos.
Con su investigación llegaron al ‘Premio Latinoamérica Verde’, que reconoce las mejores iniciativas ambientales de los países latinos. La premiación organizada por la Consultora Ambiental Sambito, la Municipalidad de Guayaquil (Ecuador) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), en el que se presentan alrededor de 1500 postulaciones, provenientes de 530 ciudades en 25 países, reconoció los mejores 500 proyectos sociales y ambientales. En la premiación realizada el 24 de agosto, los santandereanos ocuparon el puesto 132 dentro de esta categoría, la casilla 37 a nivel nacional y primeros a nivel departamental.
El producto
Los resultados de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bucaramanga de la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), para marzo de este año, evidenció un aumento de PM10 -partículas nocivas en la atmósfera- a 101.4 microgramos por metro cúbico (μg/m3).
Como respuesta a este tipo de problemática, los ingenieros idearon la propuesta con base en las prácticas ancestrales, que partían de la fermentación de basuras a través de plantas y minerales. «Ese conocimiento autóctono también es importante para nosotros, esa sabiduría mezclada con la parte científica, nos permite un desarrollo biotecnológico que va a representar una mejor disposición de la parte agrícola», destacó Blanco Ríos.
‘Ecoactive’ es un líquido que por ahora únicamente se ofrece a industrias, establecimientos comerciales y Plantas de Aguas Residuales (Ptar) en presentación de 50, 100 y 200 Kilogramos. La aplicación consiste en hacer una mezcla del líquido con agua y mediante riego con fumigadoras manuales, esparcirlo directamente sobre los desechos o aguas residuales.
Los investigadores destacaron el apoyo de las plantas procesadoras que confiaron en su iniciativa. Roa Jaimes aseguró que este «se lleva desarrollando hace cuatro años aproximadamente, hasta el 2015 se pudo hacer pruebas en diferentes plantas a nivel nacional, como la primera planta que fue Freskaleche en sus diferentes puntos de fermentación de productos lácticos».
En cuanto a las aplicaciones de ‘Ecoactive’, Roa Jaimes recalca la implementación de proyectos de remediación en los rellenos sanitarios de Málaga y Carcasí (Santander). El ingeniero aseveró además que se han hecho pruebas piloto para derrames de petróleo y «tenemos una efectividad cercana al 80% en el control del derrame»
El catalizador es de beneficio también para los animales, pues según los investigadores, las aves de corral suelen morir masivamente a causa de los olores fuertes producidos por el mal tratamiento de las aguas residuales, y las bacterias que se producen en los galpones, que a la vez, pueden transmitirse a los humanos.
El producto ofrece una solución al problema, ya que en el ‘Protocolo para control de olores’ se afirma que “los mecanismos
bajo los cuales actúa el ‘Ecoactive’ permiten una mejor oxidación de la materia orgánica y por lo tanto un control sobre la generación de gases. Además, neutraliza los olores en el medio y los destruye, evitando que estos se desplacen”.
El proyecto fue financiado con recursos de patrocinadores que
los ingenieros consiguieron por cuenta propia. Ambos estacan la
importancia de la iniciativa para el país, pues consideran que “es
un desarrollo biotecnológico el cual nos permite ser competitivos a nivel latinoamericano y ojalá, posteriormente a nivel mundial, porque es un producto en el que se requiere de conocimiento científico, también de pruebas experimentales y de un equipo de trabajo que sea multidisciplinario”, apuntó Blanco Ríos.
Otras de las características del producto es que es biodegradable, no afecta los suelos ni animales y sus componentes son totalmente orgánicos, de modo que no perjudica la salud ni genera riesgos de intoxicación por inhalación. Su envase es retornable, e incluso, se puede utilizar para almace namiento de alimentos sin que genere riesgo alguno.
Menos presupuesto para la ciencia
Para 2018, el Gobierno Nacional plantea un recorte en el presupuesto general para la inversión en ciencia y tecnología, pasando de 320 mil millones, a 222 mil millones de pesos. A raíz de esto, las organizaciones científicas ven con preocupación la desaceleración de los proyectos investigativos, máxime en un país como Colombia en el que aún faltan muchas cosas por descubrir.
Roa Jaimes lamenta la reducción de la inversión y afirma que este “es un paso en falso o retroceder en el momento que el Gobierno anuncia que va a reducir los dineros para dicha actividad”. Los investigadores que estuvieron en el proyecto coinciden en que esperan demostrarle al Gobierno que es necesario el incentivo a la investigación, y que muchos jóvenes desertan de sus ideas al no encontrar puertas abiertas para apoyar sus iniciativas.
El ingeniero Roa Jaimes señaló que se pueden hacer comparaciones por ejemplo con Perú, que ha aumentado la suma de dinero para investigación, que se está viendo reflejado en los rankings que ocupan hoy las diferentes universidades y las actividades que se realizan en dicho país. “Vale destacar el proyecto de Marino Morikawa, que gracias a su investigación ha podido descontaminar varios lagos, entre ellos el Titicaca”.
El principal obstáculo al que se enfrentan los investigadores es la falta de recursos. Freddy Andrés Blanco Ríos critica que la crisis no les ha permitido realizar préstamos altos, los créditos son
elevados y para investigación no hay recursos. “Para que un laboratorio se acredite y se mantenga necesita una inversión alta. No deberían quitarle dinero, por el contrario, deberían incrementar
esos aportes a la investigación, porque ese es el desarrollo del
país”, concluyó.
En este video puede ver el poder de ‘Ecoactive’ en la limpieza de agua contaminada:
http://https://youtu.be/aQAa24xsmO8
Por: Laura Daniela Meza Vesga
lmeza682@unab.edu.co