El AMB desarrolló un nuevo proyecto llamado Plan Maestro Limítrofe (PLM), impulsado con el fin de armonizar, integrar y garantizar acciones de desarrollo social para los barrios que limitan entre Floridablanca y Girón con la capital santandereana.
Para llevarlo a cabo, se realizaron unas audiencias de participación donde los integrantes de estas comunidades presentaron sus propuestas ante la entidad responsable según las necesidades que tuvieran en cada sector y posteriormente se dialogaron en el primer Encuentro Metropolitano de Gabinetes, conformado por secretarios de despacho y funcionarios del AMB.
En las audiencias se conversaron 53 propuestas, las cuales fueron sintetizadas y analizadas para recoger nueve proyectos, entre los que habían temas como impulsar una relación entre las alcaldías de los municipios implicados para brindar educación a los ciudadanos sin importar en qué lugar residan, conformar una red de seguridad y cámaras metropolitanas y coordinar operativos de transporte y movilidad de las autoridades.
En los otros proyectos están temas como la atención pre hospitalaria entre municipios para los barrios, crear un centro metropolitano regulador de urgencias médicas para que las personas no tengan que ir tan lejos, la formalización de asentamientos humanos e implementar una red integrada de salud que permita conectar a los municipios y romper límites.
Cómo fue el proyecto
María del Pilar Téllez, asesora del Desarrollo Metropolitano Sustentable del AMB, ha estado presente con el proceso de desarrollo de este plan y ha impulsado permanentemente que la comunidad esté activa en la correcta realización de este. Ella dijo que “lo más importante son las propuestas de los ciudadanos, pero para esto se deben articular y visibilizar cuales son las propuestas de estos para unificarlas estratégicamente”.
“Un ejemplo claro fue cuando los habitantes de las zonas limítrofes y con mayores índices de pobreza como Cristal Bajo, Villa Sur y Villa Sara se esforzaron por presentaron propuestas para mejorar la atención en salud, sin embargo, los secretarios del despacho al observar los problemas en estos bordes decidieron proponer una red metropolitana de salud, logrando así que se rompan los llamados límites imaginarios y que se pueda brindar atención completa y de calidad”, afirmó Téllez.

Por otra parte, Guiselle Carrasquilla, profesional de apoyo del Desarrollo Sustentable del AMB, ha estado brindando asesoría en este proyecto y comentó que “lo más vital es que las personas tengan acceso a la administración pública y que barrios con extremas dificultades como El Tejar, Toledo Plata, El Porvenir, Brisas del Palmar, San Expedito, Hacienda San Juan, entre otros, cuenten con apoyo gubernamental, para ello se hicieron encuestas que le preguntaban a la gente su lugar de trabajo, de estudio, de recreación y esto permitió generar un análisis de estos lugares”.
Las encuestas realizadas tenían como fin indagar sobre siete temas: salud, recreación, ambiente, educación, culto, infraestructura e ingresos.
La gente opina
Doralba Pérez Boada, representante del sector de Lagos del Cacique y Parque Cementerio La Colina, contó sentir satisfacción: “Las audiencias fueron una actividad realmente productiva, ya que en el sector que yo represento existen problemas como la falta de autoridad con temas como el ambiental, el control vehicular, entre otros, y estamos confiados que el Área Metropolitana nos va a ayudar”.
Por otra parte, José Salvador Prada Martínez, habitante del barrio Belencito en el municipio de Floridablanca, atestiguó que “estamos trabajando el proyecto de arreglo de vías en nuestro sector, que va asociado con Trinidad y Los Olivos”. Asimismo dio a conocer su punto de vista sobre el PML y dijo que “la iniciativa es muy buena, dieron a conocer nuestras debilidades y fortalezas y eso nos ayuda enormemente, porque en temas de salud siempre estuvimos quedados, y hoy por hoy una red”.
Mucho trabajo por hacer
La misma María del Pilar Téllez aseveró que el proyecto ya empezó a caminar, pero que todavía falta mucho por hacer. “Lo que se hizo fue un momento de participación, pero no quiere decir que se vaya a realizar ya”, aseguró Téllez.
En casos como los de los barrios Payador Real, Prados de Fátima y Santa Catalina, que están en los bordes de Bucaramanga y Floridablanca, hay cierta preocupación ya que están siendo propensos a derrumbes y tragedias naturales que podrían dejar a personas sin hogar. Este inconveniente está también siendo analizado por secretarios del despacho del AMB que tienen en mente traer más proyectos para solucionar pronto los desastres naturales a los que están expuestos estas comunidades.
“Ahora hay que cruzar los nueve proyectos con las variables que hay en el territorio, hay peticiones que son ajustes de acciones de gobierno y tocaría gestionar las articulaciones con autoridades como las de salud, pero hay proyectos como el de crear un centro metropolitano de salud, y ahí ya hay que mirar si existe un suelo para realizarlo, en qué municipio sería, quiénes aportarían, cuánto vale el proyecto, y eso requiere trabajo”, concluyó la asesora del Desarrollo Metropolitano Sustentable del AMB, haciendo alusión a que el Plan apenas empieza.
Por Carlos Augusto Melo Castellanos
cmelo207@unab.edu.co
Thank you for the article.
Great blog that I enjoyed reading.