Jhon Alexis Díaz Contreras, director del programa de Economía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), expuso las conclusiones del estudio en cuanto a seguridad, entorno económico, empleo y pobreza, siendo esta última una de las temáticas en las que “históricamente el área metropolitana ha mostrado resultados bastantes favorables”.
El índice de pobreza extrema fue uno de los indicadores con los que se evaluó. Desde 2008, el área metropolitana ha descendido de 2,6 % a 1,2 %. Esto indica que cumplió con la meta estipulada en el Plan Nacional de Desarrollo, que es de no superar el 6 % en este aspecto.
En materia de pobreza monetaria, desde 2009 ha logrado mantenerse por debajo de los 15 puntos establecidos por el programa Ciudades Sostenibles y Competitivas, de la Financiera del Desarrollo (Findeter). A pesar de esto, ha incrementado su porcentaje levemente desde 2014, año en el que alcanzó su mejor rendimiento, lo que significa un desaceleramiento en su avance, pues pasó de 8,4 % a 10,6 %.

Según la Ley 1758 del 21 de junio de 2016, cada administración municipal debe tener en su plan de desarrollo estrategias para combatir la pobreza.
Durante el debate sobre los resultados del informe, Manuel Francisco Azuero Figueroa, jefe de gobernanza de la Alcaldía de Bucaramanga, aseguró que la Administración busca disminuir la pobreza en la ciudad con los programas Nutrición al adulto mayor, Habitante de calle y el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
La Organización de la Naciones Unidas (ONU) definió la pobreza como “la condición caracterizada por la falta de necesidades humanas como alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información». Las administraciones locales del área han identificado estas necesidades en las zonas marginales, por lo que han desarrollado estrategias para solucionarlas.
«Bucaramanga y su área metropolitana se ha caracterizado por tener los índices más bajos en pobreza; sin embargo, hay que entender que aún hay un porcentaje de población que vive con menos de cuatro mil pesos diarios», dijo Yani León Castañeda, directora del programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos.

Para Luis Fernando Bueno, secretario de Desarrollo Social de Girón, la pobreza tiene una estrecha relación con el desempleo, ya que si las personas no reciben un salario para sostenimiento propio y de su familia, corren riesgo de vivir en situaciones vulnerables a la falta de alimentación, vivienda o servicios públicos.
Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos es un programa que evalúa la calidad de vida en el área metropolitana. Para esto, realiza informes con indicadores objetivos y de percepción, debates sobre temas de ciudad y un ejercicio de seguimiento al Concejo de la capital santandereana.
Por Jonathan Arley Méndez Espíndola
jmendez171@unab.edu.co
Danitza Giseth Muñoz Lizarazo
dmunoz664unab.edu.co