El 10 de octubre se presentó el informe de resultados en calidad de vida del programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, basado en estudios objetivos de instituciones oficiales que midieron varios aspectos de la gestión pública en beneficio de la población.
Uno de los ítems sobre los que se realizó la presentación fue el bloque uno, en el que medio ambiente y movilidad fueron los temas centrales. Los resultados indicaron que no hubo mejoría y esto generó serias preocupaciones respecto a la conservación de los recursos naturales y la reducción de contaminación.
Yani León Castañeda, directora del programa, afirmó que “respecto a los objetivos de desarrollo sostenible, actualmente Colombia no tiene objetivos específicos, no se han dicho cuáles van a ser las metas nacionales, y también esperamos que se fijen unas metas locales con amplia participación ciudadana”.
Según el ingeniero sanitario y ambiental, Johan Suárez Fajardo, encargado de realizar la ponencia en tema ambiental “los resultados del estudio realizado por la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), no fueron alentadores para los cuatro municipios del área; Piedecuesta, Floridablanca, Girón y Bucaramanga, pues aún no han avanzado como se debe”.
El reporte

Los datos fueron resultado de la medición de cuatro aspectos principales: Agua, residuos sólidos, energía eléctrica, y espacio público verde, en los que se destacaron Girón por su mejoramiento en el uso racional del consumo de agua per cápita, Bucaramanga por el impacto positivo en el aprovechamiento de los residuos, y Piedecuesta por mayor disponibilidad de espacios verdes urbanos.
Sin embargo, pese a estas mejoras, “el tema ambiental en el área metropolitana de Bucaramanga es crítico, no mejoró nada. En el semáforo nos encontramos en color naranja con tendencias al color rojo”, afirmó Suárez Fajardo.
En el tema de agua, Floridablanca y Bucaramanga se ‘rajaron’, los índices de consumo per cápita aumentaron, lo que indica que en estas dos ciudades están lejos de lograr los municipios del área no lograron el impacto esperado de mantener el consumo de 75 litros por persona al día. En la capital el índice está en 124, y en Floridablanca 130 litros.
En cuanto al aprovechamiento de residuos sólidos, los resultados arrojaron que aún no presenta mejoras, ya que las estadísticas indicaron que sigue muy bajo en todos los municipios. Sin embargo, Bucaramanga registró un 2,4% frente al 21% que propone el plan Nacional de Desarrollo.
El consumo residencial de energía eléctrica por habitantes al año sigue siendo superior a la media nacional en Bucaramanga y Floridablanca, dado que el referente es estar por debajo de 465 vatios por hora (Kwh) en habitante al año, y en las dos ciudades hay una constante de 568 y 522 Kwh respectivamente.
En cuanto a áreas verdes, continúa existiendo el déficit de áreas verdes por habitante en el área, pues de los cuatro municipios, Piedecuesta, es el que más tiene, que registra 5,38 metros cuadrados por habitante, mientras que la meta es de 7,6 metros de área verde.
Lo que falta
En palabras del ingeniero Suárez Fajardo, falta “coherencia en las políticas públicas, se han generado algunos planes que se materializan en proyectos, tenemos que ser muy estratégicos desde lo municipal para conseguir los recursos que nos permitan ejecutar esos proyectos, entonces pienso que ahí hay una falla en la gestión pública”.
Como reflexión, el profesional insistió en que “no deberíamos estar pensando como municipios independientes sino como un ente territorial, y la labor de la institución área Metropolitana en posicionarse como eje articulador de todo el territorio”.
Por Ana Velásquez López
avelasquez697@unab.edu.co
Cristian Eduardo Beltrán
cbeltran193@unab.edu.co
[…] El área metropolitana se rajó en medio ambiente, según el Cómo Vamos […]