En la calle 37 número 18-84, local 2, en el Centro de Bucaramanga, se ubica el ‘Café con Vida’ de Luz Marina Morales Chacón, que ofrece productos medicinales a base de los extractos de las plantas de cannabis y coca, y la combinación de estas en bebidas como el café o la cerveza.
La idea surgió en 2015 debido a que la mamá de esta bumanguesa de 36 años padecía de artrosis de rodillas, meniscos y ligamentos rasgados, condición que la llevó a postrarse en una cama, ya que los médicos no sabían qué otros tratamientos realizarle. “Cuando ella se enfermó mi amigo que es cultivador me dijo que le diera el aceite de marihuana y ahí fue cuando regresé a Colombia”, contó Morales, quien se había ido a Venezuela por motivos laborales.
Al ver los beneficios que traía el cannabis, decidió abrir ‘Café con vida’ el 12 de marzo de 2015 en sociedad con su hermana, Claudia Morales Chacón, y el esposo, Adrián Castro Calanche. Desde entonces cuenta que han recibido alrededor de 2.500 personas que padecen enfermedades como cáncer, Alzheimer, Parkinson, depresión y ansiedad, que buscan un tratamiento que les permita sobrellevar estos padecimientos, recuperar la energía y relajarse, pues los productos que ofrece tienen una concentración mínima de Tetrahidrocannabinol (THC) componente que genera adicción.
Algunos casos
María Cecilia Calvache Figueroa fue diagnosticada con cáncer de seno avanzado y luego de realizarse quimioterapias, radioterapias, tomar medicamentos, pasar por dos cirugías (en una donde le removieron un cuadrante en uno de sus senos y en la otra los ovarios y las trompas de Falopio) esta bumanguesa de 44 años decidió comenzar un tratamiento con los productos que ofrece Morales. “Me colaboraron muchísimo y realmente era el único aceite aquí en Colombia que me servía para mi condición”, relató Calvache.
‘Aceites María Juana’ es el nombre de los productos que Luz Marina Morales Chacón ofrece en su establecimiento, producidos por Caucannabis Medicinal S.A.S. y gracias a la alianza comercial que tiene con el Resguardo Indígena de Toribío en el Cauca, el cual, según comenta, es uno de los cultivadores dedicados a plantar y producir las mejores cepas y extractos certificados del cannabis medicinal.
Además ‘Café con Vida’ cuenta con el respaldo de la resolución 243630 de 1999 del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), la cual como registro sanitario permite la producción, comercialización y consumo de estos productos en las personas. Resaltando como su objetivo principal tener usuarios satisfechos que sean testimonio para otros que dudan en alternativas medicinales.
Sin embargo, el consumo de resinas o productos con extractos de cannabis no se limita solo para aquellos que padecen patologías. Algunas personas también lo usan como método de relajación o activación como es el caso de Ángel Carreño, diseñador de interiores de 40 años y consumidor activo de los productos que ofrece Morales. “Desde hace algún tiempo los he venido utilizando para el manejo de estrés, conciliar el sueño y lo que he notado es una mejora significativa en mi salud, en mi bienestar”, comentó Carreño.
Cannabis en animales
Al observar unas extrañas masas en la piel de su perro Alí, un perro de raza pit bull, Carolina Cárdenas Albino, junto a David Gil Ardila, ambos médicos veterinarios, decidieron llevar al animal al establecimiento de Morales y conocer más sobre su diagnóstico.
Se le practicó la primera cirugía a Alí. Su dueña contó que durante el procedimiento el veterinario Gil Ardila se dio cuenta de que la masa tenía una raíz de gran tamaño que estaba a punto de penetrar los órganos internos del animal, y tuvieron que practicarle un examen histopatológico (estudio de las células y el tejido enfermo bajo un microscopio), el cual, según la especialista en anatomopatología veterinaria, Luz Zoraya Duarte Rodríguez, reveló que el pit bull presentaba un mastocitoma cutáneo grado II y que se le debía practicar quimioterapia.
“Le afectó mucho el tratamiento, comenzó a dejar de comer, se agitaba mucho, babeaba, lo que indicaba una deshidratación, además de afectarle la calidad de vida porque Alí es un perro feliz y el cambio fue notorio”, relató Cárdenas, quien además encontró una alternativa para el tratamiento de su mascota en los productos de Morales.
El uso de cannabis en estos casos debe ir acorde a la concentración, el peso y el diagnóstico del animal. “Se comenzó la primera semana con una gota todos los días, en la segunda se aumentó a dos y en la siguiente se dejó en tres gotas por día, esto con el fin de que Alí se adaptara a la sustancia”, dijo Cárdenas. Como consecuencia del consumo de cannabis surgen cambios en la rutina de las personas o animales, como el incremento en las ganas de dormir y la disminución de apetito.
¿Qué opinan los expertos?
German William Rangel Jaimes, médico anestesiólogo, especialista en medicina del dolor y cuidados paliativos y presidente de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (Aced), aclaró que el cannabis no sirve para un tratamiento de cáncer, sólo aliviar el dolor, quitar las náuseas o hacer que duerma mejor. Manifestó que sí existe la viabilidad del uso de cannabis solo si se tiene un control y prescripción médica para un buen uso de esta sustancia. “Lo que queremos es que sea un ayudante para nosotros no un enemigo para nuestra población a futuro”, señaló Rangel.
Ana Juliana Becerra, psicóloga y licenciada en salud mental y desarrollo humano de la Universidad Industrial de Santander (UIS), expresó que los seres humanos tienden a ser adictos a los medicamentos. “El contexto, la cultura es lo que hace que muchas veces las personas no desarrollen habilidades en el manejo del dolor, el control de las dosis y como son sustancias que efectivamente afectan el sistema nervioso central, generan consecuencias a largo plazo en lo que es el comportamiento humano. Sin un control, sin una guía terapeuta, sería inadecuado que las personas la consumieran”, aclaró Becerra.
De acuerdo con lo anterior, Luz Marina Morales Chacón, administradora de ‘Café con Vida’ respondió que tanto ella como los demás socios del café se capacitan constantemente en el proceso y cuentan con el apoyo de la psicóloga Esperanza Contreras Delgado, egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), quien tiene una amplia experiencia en atención familiar, y Herman Giovanny Enrique Barba, médico aliado, naturópata y alópata que reside en Pasto. Además de estar al día en cuanto a las leyes o normas que respaldan el consumo de la planta. Como alternativa a sus tratamientos, ‘Café con Vida’ ofrece masajes relajantes con aceite de coco y cannabis sativa. El primero hidrata la piel y el segundo posee un alto contenido de Tetrahidrocannabinol (THC) que relaja a las personas que lo usan. Así mismo, Morales tiene como propósito consolidar una fundación antes de terminar este año.
Por Andrea Delgado Mogollón
adelgado243@unab.edu.co