Lida Marcela Benavides Picón / lbenavides652@unab.edu.co
El Cementerio Universal de Bucaramanga, donde se encuentra actualmente el viaducto Provincial La Novena, será recreado por medio de la tecnología Por medio de la historia, la topografía y herramientas digitales será reconstruido este lugar que nació en 1910 y fue demolido en 2010. Sumado a esto, realizarán un cortometraje sobre la zona y su historia.
Este proyecto inició con el anuncio de la demolición del camposanto y la construcción del viaducto, con el fin de comunicar el centro con Girón por medio del barrio Mutis. Luego se tomaron registros fotográficos y un plano en segunda dimensión, y seguidamente hicieron el recorrido de la demolición, con el objetivo de guardar memoria fotográfica de estas tumbas.
El director de la iniciativa es Sergio Armando Cáceres Mateus, investigador e historiador egresado de la Universidad Industrial de Santander (UIS), especialista en el hecho religioso y patrimonio cultural de Santander. Cuenta que es un proyecto personal y que 2006 realizó el registro fotográfico tumba a tumba y la referenciación topográfica con un plano en 2D. Trabajó junto a Leidy Paola Rangel (historiadora), Julio Espinel Luna (psicólogo), Carlos Mateus, Daniel León (artistas audiovisuales) y Oscar Candela (ingeniero civil- topógrafo). En 2008 se sumaron Carlos Montoya, responsable de realizar la producción 3D. Por su parte, Mauricio Alarcón Sierra, es el encargado de las comunicaciones.

Desde 2006 hasta 2015 se tomaron 3500 fotografías que permitieron documentar el antes, durante y después de la destrucción del cementerio. Este cementerio nació con la necesidad de adecuar un lugar donde se pudieran enterrar a las personas que no eran católicas, de postura política liberal, participantes de guerras, protestantes, extranjeros, no bautizados, trabajadoras sexuales, espiritistas y ateos, entre otros. Po eso es llamado Universal, ya que permitía que cualquier persona pudiera ser enterrada allí. Dicho proyecto es posible porque Cáceres ganó el estímulo “Bucaramanga, Cree en tu Talento, Becas y Reconocimientos Artísticos”, organizado por la Alcaldía de Bucaramanga, por medio del Instituto Municipal de Cultura y Turismo (Imct), que se enfocó en reconocer la creación artística de la ciudad.
El proyecto Historia y Patrimonio en Santander, “Cementerio Universal de Bucaramanga 1910 – 2010, Reconstrucción de Patrimonio Inmueble a través de la Historia, Topografía, Fotografía y Herramientas Digitales” recibió el apoyo $30 millones para la realización. Cáceres Mateus espera que el proyecto sea comprensible y didáctico para los espectadores. “El recurso audiovisual es el elemento más importante de la propuesta. Anteriormente se había pensado de una forma más académica, un libro, una exposición fotográfica, pero el poder realizar la reconstrucción en 3D atrae más a las personas y se puede transmitir mejor”, sostuvo a Periódico 15.
La primera fase estará disponible en octubre de este año y contará con una muestra aproximada de 150 fotos. La investigación resalta algunos de los personajes representativos que se encontraban en el cementerio, teniendo en cuenta inclusión, arte, políticos, médicos, tales como Carlos Larrota, Pedro Colón Monticonni, Alejandro Villalobos Serpa, Rogelio Ayala Rojas, Julio César Ogliastri, Lázaro Soto, Arturo Regueros Peralta, Fidel Regueros Buitrago, Jesús Novoa Ruiz, Carlos Carreño y Alfredo Grillo Tello. La exposición estará en cinco lugares de la ciudad: Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), Casa del Libro Total, Universidad Industrial de Santander, Centro Cultural del Oriente y Museo de Arte Moderno.

“La idea final también es reconstruirlo alrededor de 60 biografías las cuales podré realizar en mi maestría en la UIS”, dice Cáceres. Asimismo continuará con esta investigación junto a William Jones Prada realizando un cortometraje. “Es un cortometraje documental en el que se narra a través de personas de los barrios aledaños y de investigadores sociales, la historia del Cementerio Universal de Bucaramanga, haciéndose énfasis en el riesgo que enfrenta el patrimonio inmueble en la ciudad y el Área Metropolitana”, sostuvo Cáceres. El corto tendrá una duración aproximada de 25 a 30 minutos.