Los biciusuarios celebraron el levantamiento de las restricciones que les prohibían transitar por 15 vías de la ciudad, aun así la decisión no es suficiente para ellos, pues buscan que la Alcaldía y la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) los tengan en cuenta. Y esto se respalda en el dato entregado por el programa Bucaramanga Metropolitana ‘Cómo Vamos’, que reporta la movilidad de 7.600 ciclistas (2 % de la población local) que además, de transportarse y hacer deporte, utilizan la ‘bici’ para contribuir con el medio ambiente, evitando usar medios de transporte contaminantes.

A pesar de no ser una mayoría, los ciclistas cobran importancia en la movilidad de una ciudad, ya que según la pirámide jerárquica de movilidad urbana estos usuarios ocupan el segundo lugar de importancia seguido de peatones y antes que el transporte público.

La Dirección de Tránsito de Bucaramanga (DTB) cuenta con un espacio determinado que es la Oficina de la Bicicleta, ubicada en la calle 32 dentro del Parque de los Niños, cuya función es planear y ejecutar programas de movilidad que prioricen y fomenten los modos de transporte no motorizados, como lo son específicamente los peatones y ciclista. Además, diseñan campañas y espacios de formación donde se les enseña a los biciusuarios las normativas que deben aprender para desplazarse de manera correcta, esto se hace con fase teórica y práctica.

La coordinadora del programa Oficina de la Bicicleta de la DTB, Johana Serrano, afirma que la información de estos talleres se da a conocer por medio de redes sociales, también manifiesta que no cuentan con una base de datos de su público objetivo. La última afirmación puede ser la razón por la cual el mensaje no está llegando a todos los que les interesa. “En la semana de la ‘bici’ han hecho varias charlas pero en horarios complicados para quienes trabajamos, me parece que no hay una buena comunicación cuando hacen estos talleres”, expresó Yesid Prada, quien monta hace cinco años por gusto y entretenimiento.

En julio de 2006 se implementó la ley 1083 la cual promueve la movilidad sostenible en modos alternativos de transporte, en complemento a esta surgió la ley 1811 en 2016 cuyo objetivo fue incentivar el uso de la bicicleta como medio principal de transporte en todo el territorio nacional. Pueden ser estas normas la razón por la que se ha implementado notoriamente el uso de este medio, ya que de esta manera los ciudadanos se sientes seguros y respaldados.

Tipos de movilidad en bicicleta

La bicicultura se da en diferentes formas, pero hay unas más utilizadas y comunes que otras. Una manera de usarla es como medio de transporte, como Andrea Navarrete, del colectivo ‘Mujeres Bicibles’, que cambió su estilo de vida para desarrollarse y evolucionar como ciudadana, movilizándose en bicicleta.

Ha sido su medio de transporte desde hace 17 años, experiencia que la ha convertido en líder y promotora de este medio en la ciudad. “Soy una ciudadana que optó por moverse en bicicleta y que en ese ejercicio empezó a observar de manera diferente a Bucaramanga, como encontrando que éramos menos mujeres pedaleando en la experiencia de ciclismo urbano por la ciudad. Este fue mi motor para iniciar el activismo en la bici”, añade Navarrete.

Otra modalidad son los grupos que se van formando por cadenas de amigos o los que se encuentran en diferentes rutas de entretenimiento, en su mayoría se hacen a las afueras de la ciudad. Se unen y crean un grupo para no ir solos durante el recorrido, además, crean un compromiso con el deporte, a pesar de ser solo algo recreativo para ellos. Un ejemplo es el grupo Biciguerreros, creado en 2016 con 13 personas, actualmente conformado por 32 ciudadanos, que dentro de un grupo de WhatsApp proponen rutas para algunos días de la semana.

“La finalidad de nosotros como grupo es salir a divertirnos, mirar paisajes, desestresarnos y afirmar una buena amistad entre todos, nosotros no salimos en plan de competición sino para ayudarnos”, afirmó su fundador Francisco Adolfo Gómez Vélez.

Al contrario de Biciguerreros esta el grupo Monsters Team conformado por 24 personas, sus integrantes salen a montar bicicleta todos los días, excepto uno que es el de descanso, con el fin de preparar su mente y resistencia física para una competencia. Guerrero Guane es ejemplo de esto, una competencia que se hará desde el 22 hasta el 25 de marzo, que exige un estado físico excelente, basado en un certificado médico, ya que son tres días de por zonas de altas temperaturas y pendientes.

El fundador de este grupo es Jorge Otero, de 39 años, que inició en 2014 convidando a su colegas, razón por la cual el grupo está conformado actualmente en su mayoría por abogados. “En general los biciusuarios se informan y la falta de civismo o incumplimiento de normas de tránsito es más bien un tema personal, al igual que ocurre con los conductores de vehículos motorizados, todos conocen las normas de tránsito, pero no todos las respetan”, añade el togado.

El ciclismo se implementa cada día más como estilo de vida, por eso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018 declaró el 3 de junio como el Día Internacional de la Bicicleta, con la finalidad de promover el uso de este medio de transporte, llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas y destacar sus beneficios para la salud y la movilidad sostenible.

Por María Camila Duque Z mduque413@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga