Valeria Almeyda Ordóñez / valmeyda@unab.edu.co

En su formato híbrido, la feria del libro de Bucaramanga (Ulibro 2021) inició a su decimonovena edición y escogió la temática del conflicto armado en Colombia para dar a conocer detalles sobre nuestra historia y sobre cómo estos hechos han marcado la sociedad. En los eventos de la mañana se encontraron temas como la conformación y despliegue del Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como el lanzamiento del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica: Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander, y el conversatorio sobre la película “El olvido que seremos”, basada en el libro de Héctor Abad Faciolince.

¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN?

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es un grupo armado nacido en 1964 que ha transcurrido hasta la actualidad y que, por sus orígenes de fraternización en Cuba, tiene bases enfocadas en la lucha armada como vía al poder. A diferencia de las FARC, que ha estado compuesta por más de 3000 personas unificadas con un comando central, el ELN es un grupo diversificado regionalmente en el país, lo cual ha generado que exista una dificultad en las negociaciones para lograr la paz. 

El conversatorio “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? La consecuencia de un federalismo insurgente, 1964-2020” con los invitados Fernán Gonzales y Andrés F. Aponte, involucró la muestra de “la otra cara de la moneda”, como ellos lo mencionaron. Esta otra cara se basa en la diversidad de situaciones regionales y su relación con las comunidades. Además, quisieron resaltar a este grupo y sus hechos como “emprendimientos insurgentes” derivados de sus trabajos realizados con realidades regionales diversas que generan “la dificultad de tener una acción colectiva”, según Fernán. 

En consecuencia, Andrés Aponte comentó que la existencia de estos grupos y de las acciones que han ocurrido “no es a causa de la ausencia de Estado, sino de cómo el Estado se ha proyectado en las regiones” y cómo eso ha afectado el desarrollo de las mismas. Resaltó además que el ELN, a diferencia de las FARC, “se preocupa por la discursividad”. 

Conversatorio ¿por qué es tan difícil negociar con el ELN?, captura de pantalla del conversatorio por Periódico 15.

Ver más: Conclusiones del conversatorio sobre «Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander»

Del libro al cine: “El olvido que seremos”

“El olvido que seremos” narra la historia del asesinato de Héctor Abad Gómez en 1987. El personaje central es un carismático líder social y padre de familia, destacado médico y activista de los derechos humanos en el violento Medellín de los años 70. En sus páginas se desarrolla la historia del sentimiento de un hijo en protesta por la pérdida de su padre, el cual admite que entendió que “la única venganza, el único recuerdo, y también la única posibilidad de olvido y de perdón, consistía en contar lo que pasó y nada más”, y en este 2021 la historia llegó a las salas de cine.

En el conversatorio “Del libro al cine: ‘El olvido que seremos’” se juntaron el director Fernando Trueba, el escritor Héctor Abad Faciolince y la actriz Patricia Tamayo. Dialogaron sobre el proceso de creación cinematográfico de una historia que, como ellos afirmaron, era casi imposible llevar al cine. Trueba sostuvo que consideraba el libro como una obra que no debía ser modificada a otros formatos. Sin embargo, en medio de un largo proceso de recapacitación afirmó que se dijo a sí mismo «sí no haces esta película te arrepentirás de no haberla hecho”. Por lo tanto, accedió a realizar el largometraje de esta historia. 

Conversatorio con Fernando Trueba, Patricia Tamayo y Héctor Abad Faciolince, en conversación con la docente del programa de Artes Audiovisuales de la Unab, Ella Cardona. / FOTO TOMADA DE INTERNET

La historia del padre del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, narra íntimamente la vida y la muerte vinculadas al conflicto colombiano. La historia, profunda y sentida, logra conmover a los espectadores para que dialoguen con la historia violenta de Colombia desde el séptimo arte. Para esta versión cinematográfica se conectaron las palabras con las imágenes con el propósito de brindarle un homenaje a la familia y principalmente a Héctor Abad Gómez. El resultado es una obra que todo colombiano, cinéfilo o no, debería ver. 

Universidad Autónoma de Bucaramanga