“Lo que está ocurriendo en Colombia es un proceso de enorme polarización. Ya no nos queremos oír”. “Lo que hay en la sociedad en materia de comunicación es el típico prejuicio”. “No podemos dar marcha atrás, no podemos poner reversa de un proceso de paz que apenas nace”. “En mi caso personal, reitero, estoy en un proceso de escuchar, no he lanzado una candidatura. Me parece que es demasiado temprano”.

Estas fueron algunas de las frases que Humberto de la Calle Lombana lanzó durante su visita a Bucaramanga y que dejaron ver que podría faltar poco para que el negociador más destacado del proceso de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) lance su candidatura a la presidencia.

Es enfático al asegurar que no hay que pelear con lo que dicen las encuestas porque “son una fotografía instantánea de la realidad”. Lo que sí le cambia el semblante y acentúa su discurso es recordar las arremetidas contra el proceso y el Acuerdo de Paz por parte del Centro Democrático y de otros sectores de la oposición, y ver que muchos colombianos, frente a las dificultades que se han presentado en materia de implementación, especialmente, piensen que la mejor opción es dar reversa a lo acordado y regresar a la lucha armada.

“Me parece que estos ataques al Acuerdo, este designio de ‘volver trizas el maldito Acuerdo’, sí lo mueve a uno de salir y tomar la bandera, pero el tema de mi candidatura está en elaboración”, asegura.

Al referirse al ambiente de polarización que se vive en el país, reitera que la discusión no es mala, pues “la democracia se nutre de la lucha de ideas, no es la unanimidad el signo saludable de una sociedad”, pero comenta que se está llegando a un punto preocupante debido a que a los colombianos ya no les interesa escuchar al otro.

img_5238

Por esto, y de manera jocosa, propone el ‘plan nacional de valeriana’. “La idea es echar goticas  en los acueductos públicos, porque que haya confrontación ideológica es normal y es parte de la democracia, pero lo que estamos en Colombia es insultándonos, utilizando las redes sociales de manera calumniosa. Creo que tenemos que regresar a algo de sosiego. Discutamos, eso está muy bien. No hay unanimidad en una democracia, pero me parece que el tono no debe ser simplemente el del insulto y la agresión”, concluyó el jefe del equipo negociador del Gobierno.

Incertidumbre jurídica frente al Acuerdo
De la Calle ve viable la propuesta hecha por un grupo de juristas, académicos y ciudadanos de avalar vía referendo la legitimidad jurídica del Acto Legislativo para la Paz, luego de conocerse la decisión de la Corte Constitucional, la cual le permitirá al Congreso revisar y debatir proposiciones en los proyectos sobre la implementación del Acuerdo de Paz.

Lo califica como “una posibilidad”, pero a la vez considera que es “un juego volver a llamar al pueblo” teniendo en cuenta lo que ocurrió en el referendo del 2 de octubre de 2017. “Me parece que eso tendría mucho valor político, pero también hay que examinar los riegos. Confío en que, pese a las dificultades que tenemos, la coalición del Gobierno en el Congreso sea capaz de impulsar el fast track y logremos superar estas incertidumbres que se han presentado”, expresa.

Por Xiomara Karina Montañez M.
xmontanez@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí