Inicio Ciudad El dulce en Santander, una tradición hecha historia y turismo

El dulce en Santander, una tradición hecha historia y turismo

Por más de 40 años las recetas de familias santandereanas le han aportado identidad y originalidad a esta zona del país, atrayendo así, a propios y visitantes.

Obleas Floridablanca, es otra empresa que deleita a los santandereanos desde 1949 con diferentes productos como los dulces y obleas./ FOTO: Mary Alejandra Paipa Ramírez.

Por Mary Alejandra Paipa Ramírez

mpaipa@unab.edu.co

No todas las delicias gastronómicas se aderezan con sal; el azúcar también pasa a ser el epicentro de muchas recetas culinarias de dulces artesanales, y el departamento de Santander es un claro ejemplo de ello, teniendo en su larga carta de presentación el famoso bocadillo veleño, las obleas, panuchas, brevas, dulce de café y de apio, entre un sinnúmero de productos que se convierten en emblemas de la cocina azucarada.

Además de su amplia variedad de atractivos, esta región de la zona nororiental de Colombia se caracteriza por tener municipios con un gran potencial turístico, paisajes únicos y atractivos que sirven para realizar todo tipo de actividades recreacionales. Lugares como el Parque Nacional del Chicamocha, conocido por su teleférico que cruza el cañón del río Chicamocha, y asimismo por su parque acuático; también el municipio de Barichara, famoso por sus calles con adoquines y su arquitectura colonial, y otros atractivos que hacen única a esta población colombiana.

Una leyenda familiar

Los Jiménez Delgado, una familia empresaria que durante tres generaciones se ha dedicado a la conservación e innovación del arte de la culinaria, convirtiéndose en íconos representativos en la producción y comercialización de dulces y obleas en Bucaramanga y su área metropolitana. Obleas del amor, Dulces Cupit y Arequipe puro santandereano, son empresas que han nacido y crecido de esta descendencia, teniendo la patente de un artículo exclusivo: la oblea “Ice” que es pequeña, congelada y se consume como un helado.

Las formas de ofrecer y de denominar sus productos, son un punto a favor de estas sociedades económicas, atrayendo consigo a compradores regionales, nacionales y con posibles miras internacionales. “La originalidad es un factor clave para conseguir el éxito, porque un ejemplo claro de esto son los nombres de los productos, los cuales son  peculiares y surgen de los mismos clientes al momento de hacer las combinaciones, nombres como el divorcio, refiriéndose a su situación sentimental, son el pan de cada día en este negocio, llevándonos a un buen reconocimiento”, expresa Nazly Gómez, administradora de Obleas del amor.

Nazly Gómez añade que el portafolio ofrecido es variado y que no solo ofrecen obleas, generando combinaciones de frutería, cholados, raspados y la repolla, siendo esta última un boom en Floridablanca, (lugar principal de esta actividad económica), porque es un pan, con un sabor neutro y lo pueden mezclar como deseen, con frutas, con helados y con crema.

De acuerdo con la información que publica la página web de la Alcaldía de Floridablanca, el sector más importante de la economía es el terciario, especialmente la actividad comercial. En cuanto a la industria, el 50 % de las empresas se dedica a la producción de alimentos, el 14,3 % a la fabricación de prendas de vestir y el 14,3 % a la fabricación de minerales no metálicos, “lo que significa que estos tres rubros agrupan cerca del 80 % del total de establecimientos industriales localizados en el municipio”.​​

“Hoy el sector del dulce representa un alto porcentaje en el producto interno bruto del municipio de Floridablanca y en el departamento en general” Nicolás Andrés Contreras Baéz.

Tatiana Vargas Tapias es una de las tantas personas que va junto con su familia a comer obleas y dulces en Floridablanca, expresando que es uno de sus planes favoritos porque en ellos encuentra variedades de sabores, tamaños y olores, ya que son agradables para el paladar.

“Los vendedores incentivan a comprar por todas las promociones que hacen y cuando no las realizan se sigue viendo mucha gente de todos modos. Acá se vende mucho, y encontramos personas de todos lados, y que además se llevan los productos para otras partes del país”, añade Vargas Tapias.

Según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) Santander produce al año 226.915 toneladas de panela, seguido por Boyacá con 212.353 toneladas.

Aportes al turismo y a la economía

Nicolás Andrés Contreras Baéz, secretario de Turismo y Desarrollo Económico de Floridablanca, expresa que Santander es un departamento con potencial en caña de azúcar, y por eso, su fortaleza es la industria panelera, teniendo la capacidad en el subsector del dulce, generando así una buena economía y reconocimiento nacional.

Las galerías dulces, son esculturas hechas cien por ciento en este producto, generando una experiencia visual única y original, buscando potenciar el turismo en el municipio de Floridablanca/ FOTO: Mary Alejandra Paipa Ramírez.

Según el registro nacional de turismo, Santander cuenta con 1.741 prestadores de servicios turísticos al mes de abril 2019, volumen significativo que ayuda a dimensionar la variedad de compañías formales encargadas de proveer servicios en esta actividad. El promedio anual de los visitantes extranjeros con destino final Santander (2013-2018) ha aumentado 9,5%, 2,5 puntos porcentuales menos que el promedio nacional*.

Floridablanca es conocido como “el municipio dulce” de Colombia por su tradición que lleva más de 40 años en el mercado, sus atractivos dulces hechos a mano y el “producto líder”, la oblea.

Según el informe del 2019 de la cámara de Comercio de Bucaramanga, el 8,75 % de los santandereanos que se dedican a la gastronomía y se han beneficiado debido al valor significativo que ayuda a medir la variedad de compañías formales encargadas de proveer servicios en esta actividad.

Universidad Autónoma de Bucaramanga