El pasado 20 de marzo, en el Primer Congreso Nacional de Comunicación se realizó la entrega de los Premios Regionales Afacom 40 años. En este espacio, se reconoció la labor de diferentes académicos que son referentes en el campo de la comunicación.
Guillermo León Aguilar Roldán, quien fue docente del programa de Comunicación Social por 37 años, recibió este reconocimiento por su labor como formador de futuros profesionales del área de la comunicación.
Por otra parte, en este Congreso se habló de la crisis que actualmente vive el periodismo y la transformación que está teniendo a causa de la tecnología y el fácil acceso que las personas tienen a la información gracias a internet.
Por esta razón, hablamos con Aguilar Roldán sobre este tema y su opinión sobre la transformación que está teniendo esta profesión.

¿Para usted qué es el periodismo?
Yo diría que es, en un principio, volviendo a la parte sentimental y retomando esa frase bella de Albert Camus, el oficio más bello del mundo. Ahí hablamos del oficio como tal y sí, hablamos de oficio porque los primeros periodistas se iniciaron en la universidad de la vida, llamémoslo así, no era todavía una profesión.
Oficio o profesión, yo creo que esa no es la discusión, es más esa responsabilidad que yo tengo con una cantidad de personas, con un perfil un poco heterogéneo, que requieren información. Creo que una de las necesidades importantes, que ha estado presente durante la historia de la humanidad, es la necesidad de mantenerse informados.
Para satisfacer esa necesidad, aquí viene lo otro que tanto se habla ahora, no lo puede hacer cualquier persona. ¿Por qué? Porque debe ser idónea, responsable y, debe tener un componente muy importante, que tenga vocación y pasión para hacer las cosas. Todo el concepto que está inmerso en el papel del periodista, tiene que ver con una formación muy profunda, desde el punto de vista humanístico, sociológico y hasta sicológico, para entender muy bien a sus receptores y poder llegar con mensajes precisos, profundos y con miradas contextualizadas de lo que está sucediendo en el mundo.
En varias de sus clases, usted le decía a los estudiantes que el medio impreso no iba a desaparecer ¿Por qué tiene esta teoría?

Sigo de alguna manera con esa teoría. Esto lo decía por la experiencia que tuve en España, en donde los periódicos comenzaban a hacer una transformación en lo que tenía que ver con sus diseños, hasta ese entonces, estoy hablando de los años 80, los periódicos mostraban un producto muy desorganizado, en lo que tenía que ver con la información. Se comenzaba a hablar de los medios digitales, obviamente no tan avanzados como ahora, e inició un debate muy interesante alrededor de cuál va a ser el futuro de los medios escritos en papel, de los medios impresos.
Hay posiciones muy apocalípticas, recuerdo la de un señor, Anthony Smith, quien escribió un libro que se llama Goodbye Gutenberg. En ese, libro él hacía un análisis muy interesante y decía cosas como “en los años 90, los medios impresos van o tienden a desaparecer”, y todavía no han desaparecido. Esas nuevas tecnologías comenzaban a avanzar con mucha rapidez, es decir, esos nuevos modelos. Empezaban a darse todas esas posiciones, algunas radicales, otras, como la que he defendido, en donde se hablaba de la disminución que tendría la circulación de los periódicos, ese campo que para ellos es preocupante, pero no quería decir que iban a desaparecer.
Los periódicos tenían que repensar sus productos. El medio debía pensar en reinventarse e innovar. Comienza a darse en simultáneo el cambio del diseño y, contenidos con más profundidad y organizados, y los periódicos volvieron a repuntar, entonces la crisis de la que estaban hablando se detuvo.
Ahora, con la era digital ¿Qué está pasando? Los periódicos comienzan a apostarle a ese grupo de lectores que saben que lo que les interesa es una información con análisis. Comienzan a darse nuevas miradas a los contenidos, en lo digital comienza a tomar fuerza la inmediatez y en la versión impresa el análisis.
El surgimiento de nuevo medio, que es lo digital, no puede llevarnos a decir que lo impreso vaya a desaparecer totalmente, yo creo que hay periódico para mucho tiempo y que seguirá siendo un medio complementario.

¿El periodismo va a desaparecer?
El periodismo nunca va a desaparecer, al contrario, yo creo que se va a fortalecer porque la responsabilidad que tiene hoy el periodista es mucho mayor que la de antes. Porque estamos frente a las falsas noticias que tienen invadida las redes sociales. El periodista tiene esa responsabilidad de mayúscula, hoy en día, cuando de alguna manera responsable tiene que ir a corroborar todo eso que se está diciendo allí y requiere de mucha investigación.
El periodista no puede desaparecer de las calles, debe estar indagando con sus fuentes de información qué es lo que está pasando para contrarrestar toda ese bombardeo de noticias falsas que hay en las redes sociales.
Para mí, contrario a colegas que se han atrevido a afirmar que es un disparate estudiar periodismo, hoy se requiere más ese estudio, me atrevo a decir.
Las miradas que están haciendo los programas de comunicación está jugando un papel muy importante, en el Primer Congreso Nacional de Comunicación se dictaron conferencias como elementos para el desarrollo de una política pública en comunicación en época de transformación digital, formación de los comunicadores en tiempos de transformación digital, esto quiere decir que los programas son conscientes de lo que está pasando y se están reinventando su pensum para ir a la par de la sociedad.
¿Qué le dice a los futuros profesionales?
Un mensaje para todos estos muchachos que sienten la pasión y la vocación por el periodismo, que sigan adelante y que tienen unos retos muy importantes que cumplir, una responsabilidad frente a la sociedad.
Por Vilma Alexandra Blanco
Comunicación Organizacional Unab
vblanco79@unab.edu.co