La figura de pie, representa a un hombre en vestido militar, mirando al frente. El brazo izquierdo señala hacia el oriente las montañas y el derecho empuña una espada. Lleva chaqueta corta y pantalón ajustado al cuerpo; complementan el atuendo unas botas de caña alta. La vaina de la espada cuelga del cinto por el lado izquierdo del personaje. Se trata de José Custodio Cayetano García Rovira, un militar santandereano, reconocido como mártir de la Independencia.
La figura principal tiene un pedestal conformado por tres secciones: La base, que es un cuadrado trabajado en piedra blanca calcárea y cuarzo blanco. Tres gradas en granito rojo y cuarzo azul ejecutadas a piqueta y tapón, que sostienen el cuerpo del capitel de orden Toscano labrado en mármol de Carrara. Sobre el frontis, se ubica, también en bronce, un águila imperial en relieve.
Bajo esta estampa se encuentra enmarcada la inscripción ¡Firmes cachiri!, frase que durante décadas fue atribuida a este hombre, pero que, como lo contó Periódico 15 luego de la investigación hecha por Armando Martínez Garnica, expresidente de la Academia de Historia de Santander y director del Archivo Nacional, no fue pronunciada por el general.
Rodeado por las entidades gubernamentales como la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga, el parque es visitado por bumangueses y forasteros de todas las regiones. A lo largo del tiempo tanto el lugar como la escultura se han convertido en un patrimonio cultural para la ciudad.
Hacia el año 1886, los mandatarios nobles de Bucaramanga decidieron renovar el concepto de parque que se tenía, separándolo de las plazas de mercado y ubicándolo en el lugar más transitado de la ciudad, el centro. Es así como nace la idea de la creación del primer espacio creado para el recreo público.
En 1900 el Concejo de la capital santandereana destinó 10 mil pesos para la construcción del parque y del monumento que tomaría lugar en el centro del sitio, sin embargo, debido a problemas con la adecuación del terreno, el proyecto inició solo hasta 1902 gracias a la gestión del gobernador de la época, Alejandro Peña Solano.
La finalidad de este espacio era dar al citadino bumangués un nuevo inicio después de las pérdidas sufridas en la Guerra de los Mil Días.
Visite Relatos cívicos, un recorrido por el patrimonio de los bumangueses

Se destinó que el monumento principal del lugar fuera la figura de José Custodio Cayetano García Rovira, uno de los héroes de la historia nacido en las bravas tierras de Santander. El artífice de esta obra fue Xavier Arnold, escultor alemán. Según lo que se tenía planeado, la obra iba a ser traída desde su tierra natal. El 2 de enero de 1907, se inauguró parque, pero sin su atractivo principal, la escultura.
El parque García Rovira en un principio se construyó según el aforismo francés, rodeado por rejas y cornetas. La llegada del “custodio”, como es conocida la escultura a José Custodio García, se dió en el año 1910, tres años después de la inauguración.
Joan Sáenz, arquitecto y centinela del patrimonio bumangués menciona: “Imagínense el primer parque de una de las ciudades más importantes del país, sin un monumento, era gracioso, pero los gobernantes de Bucaramanga en esa época gastaron todo el dinero en la construcción del lugar, tuvieron que esperar tres años para volver a tener los recursos y por fin situar al custodio”.
La solicitud de creación del ‘custorido’ se hizo en el año 1900 y su finalización fue en 1902. Al no tener los recursos necesarios para traer el monumento desde Europa, el busto fue alojado en un muelle de Alemania, allí duró 8 años, los citadinos del lugar llamaban al monumento del custodio “el navegante” ya que siempre se encontraba señalando el océano.
Según el historiador Alexis Acero, en 1910 se dio la inauguración del custodio en la ciudad de Bucaramanga, debajo del monumento del prócer bumangués, fue enterrado un cofre con las firmas de las figuras más representativas de la época: “El parque desde el momento de la instauración de la estatua de José Custodio, fue escenario de todos los actos públicos de trascendencia en nuestra historia comarca.”
Para el año 1928 se realizó la primera remodelación del parquem, en ella se suprimió el jardín y la verja que rodeaba el pedestal y fueron colocados en sus costados cuatro leones de piedra. En 1960 Se retiraron los leones y a partir de esta fecha se ha remodelado en tres ocasiones más.
Para el patrimonio de Bucaramanga y para los ciudadanos, el parque Custodio García Rovira es uno de los escenarios más emblemáticos, no sólo porque se trata del primer parque de la ciudad, sino porque también en él se sitúa la que es considerada la primera escultura pública en la historia de la tierra bumanguesa.
En la actualidad, el parque se ha convertido en la casa de muchos forasteros que carecen de un hogar. Es el caso de Victoria Díaz, una visitante venezolana que, al verse desamparada decidió albergarse alrededor del monumento al custodio García Rovira. “Es muy bonito este monumento, la gente no lo valora, a veces ni siquiera lo notan, cuando uno está lejos de su tierra es cuando en verdad valora su cultura y su historia” comenta Victoria mientras observa el busto.
La mujer se levanta de las gradas que se encuentran como pedestal en el monumento, toma su celular y fotografía a José Custodio. Lo observa unos segundos y menciona cuan grato sería que sus hijos pudieran conocer Bucaramanga y ver sus monumentos: “Mis papás son santandereanos, mis abuelos vivían acá, yo ya sé la historia de esta estatua, pero apuesto a que los que viven aquí no tienen ni idea de qué significa”.
Las anécdotas que rodean cada lugar entran segundo plano, en su mayoría, los citadinos descuidan las representaciones patrimoniales de la ciudad. Es deber de todos los bumangueses propagar y entender el valor estético, histórico y simbólico de lugares como el Parque García Rovira.
Este lugar ha acogido a más de tres generaciones de bumangueses, ha servido de referencia cultural para el crecimiento de la ciudad y ha marcado un hito importante para la historia no solo de Bucaramanga, sino de Santander y Colombia.
Por Tatiana Carolina Niño Rueda
tnino146@unab.edu.co
Lea además:
El significado artístico y político que encierra la Plaza Cívica ‘Luis Carlos Galán’

San Laureano, uno de los lugares con mayor significado para los bumangueses

HISTORIA ABIERTA
La reliquia arquitectónica e histórica del ‘Paseo del Comercio’
