El conversatorio dio inicio con la anécdota de Daniela Abad acerca de su cambio de carrera, de la medicina al cine, refiriéndose a esa decisión como “una fortuna”. La asistencia fue masiva, motivación que se vio reflejada en las risas de la cineasta colombiana.

El proceso de creación de sus películas fue de alguna manera paralelo, ya que mientras grababa una escribía el guion de la próxima. En el desarrollo del evento la directora del largometraje ‘Carta a una sombra’, dio a conocer que es una crítica del cine, “me gusta mucho cómo la forma descubre el contenido en el documental”.

Luego de hacer su largometraje ella plantea un mundo después de la estética, “empecé a preguntarme por el tema de la violencia y entonces llega el tema del narcotráfico, y de alguna manera para mí la violencia está en nuestra manera de pensar”, es así como Daniela Abad construye el argumento de su obra audiovisual.

“El proceso de hacer una película siempre es un proceso obsesivo”, afirma Daniela Abad respecto a la creación de sus guiones, ella primero investiga, encuentra la cantidad posible de gente, lee libros sobre el tema y finalmente visita los lugares donde planea hacer la producción.

Se presenció la interacción del público con la artista, que aprovechó para responder a algunas de sus preguntas, entre esas: “¿Cómo consigue relacionar la estética con la violencia”, a lo que responde ella, “en el caso del cine hay que tener cuidado con los clichés estéticos, con la manera de representar a Colombia, lo que ocultamos también nos representa”

La charla finalizó con una reflexión de la cineasta sobre su profesión, “dentro de la idea de lo que significa ser artista, en realidad hacer cine es difícil, esto requiere de que quien hace cine sea una persona persistente”, concluyó Daniela Abad.

Por Natalia Carrillo Ascencio

Universidad Autónoma de Bucaramanga