Cerca de 7.432 venezolanos se encuentran radicados en Bucaramanga, según las cifras entregadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
“Esto no refleja la realidad, pues si bien esto nos dice el número de personas que cruzan la frontera de manera legal, hay otras fronteras no conocidas por donde también ingresan al país ilegalmente”, afirma Natalia Durán Valbuena, jefe de oficina de Asuntos Internacionales de la Alcaldía de Bucaramanga.
Lea también:
La otra cara de los migrantes de Venezuela: los colombo-venezolanos
Muchos de los venezolanos aseguran que no quieren ser una molestia para el pueblo colombiano, ni quieren venir a invadir el país, solo esperan que la situación en Venezuela mejore para poder regresar a sus antiguas vidas.
Así lo asegura Nieves Amberson, proveniente de Maracay estado Aragua, donde antiguamente tenía una empresa de venta de repuestos y actualmente se encuentra vendiendo perros calientes en la calle 34 entre carrera 17 y 18, en el centro de Bucaramanga, en compañía de su familia.
También se encuentra el caso de Kevin Guillermo Morellano Molina, de 22 años, proveniente de Tovar estado Mérida, en donde se encontraba estudiando Ingeniería Informática y ahora se dedica a ser mesero en el restaurante el Vicoletto en la capital santandereana, manifiesta que salió de su país por amenazas y agradece al pueblo santandereano por el recibimiento.
Lea también:
Los obstáculos que deben esquivar los periodistas para informar la violencia en las calles de Venezuela
La mayoría de ellos no puede ejercer su profesión, pues sus títulos no cuentan con validez en Colombia sin antes hacer los respectivos trámites legales. Por lo tanto, tienen que ejercer oficios para los que no fueron capacitados y algunos colombianos aprovechan esto para pagarles poco.
“Nosotros aceptamos lo poco que nos dan por la necesidad que tenemos, por ser mesero se paga 30.000 pesos pero por ser venezolanos solo nos dan 10.000 pesos”, manifiesta Miguel Parra inmigrante venezolano.
Como ellos, muchas otras personas tienen que enfrentarse al rebusque diario para poder llevar alimento a sus casas y en algunos casos enviar dinero a sus familiares que aún se encuentran en Venezuela.
Que se está haciendo
Actualmente la alcaldía ha desarrollado una ruta de atención para ciudadanos venezolanos y colombianos que retornan al país, junto con entidades como Migración Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Personería de Bucaramanga, la Defensoría del Pueblo, la Registraduría General de la Nación, el Ministerio del Trabajo, la Unidad Nacional de Protección y la Alcaldía de Bucaramanga a través de las secretarías de Salud y Medio Ambiente, Educación, Interior y Desarrollo Social. Esta ruta ofrece información sobre asuntos laborales, educación, salud, asesorías jurídicas entre otras.
La Oficina de Atención a los Venezolanos está ubicada en el primer piso de la Alcaldía, ubicada en la calle 35 No. 10 – 43, y los horarios de asesorías de lunes a viernes, 7:30 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Johan Sebastian Trujillo Muñoz
Jtrujillo180@unab.edu.co
Laura Natalia Molina Vasquez
lmolina310@unab.edu.co
[…] El rostro de la informalidad laboral de inmigrantes venezolanos en Bucaramanga […]
[…] Lea aquí: El rostro de la informalidad laboral de inmigrantes venezolanos en Bucaramanga […]