Inicio Conflicto ‘El Último Viaje’, la película que busca sanar las heridas que dejó...

‘El Último Viaje’, la película que busca sanar las heridas que dejó la guerra en El Carmen de Chucurí

Dirigida por David Galvis Mieles, oriundo del municipio del Carmen, la producción relata los hechos de violencia que se vivieron en la época de los años 90 por parte de los grupos subversivos y el Ejército. Habitantes y víctimas del conflicto integran el elenco actoral.

Elenco y equipo de producción de ‘El último Viaje’ en la grabación de las escenas complementarias que relatan el comienzo del levantamiento de los campesinos a las guerrillas./FOTO POR TATIANA NIÑO.

A 178 kilómetros de Bucaramanga, se encuentra situado El Carmen de Chucurí, un municipio de la provincia de Mares, “con olor a cacao y sabor a chocolate”, que como lo cuenta la memoria del conflicto armado en Colombia, fue punto de convergencia de seis frentes guerrilleros: tres de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, (46, 12 y 23) y tres del Ejército de Liberación Nacional, Eln. En las montañas del Carmen de Chucurí nació esta última guerrilla en 1964, y que hoy se encuentra en negociaciones con el Gobierno en búsqueda del cese de hostilidades y la firma de la paz.

La historia de violencia del pueblo carmeleño también recuerda que surgieron para el año 1994 grupos de autodefensas campesinas que buscaban la protección de su comunidad, a raíz de los ataques entre los grupos armados y las Fuerzas Militares. Como lo asegura David Galvis Mieles, estudiante de comunicación y lenguajes audiovisuales de La Universidad de Medellín, nacido en El Carmen de Chucurí, el municipio tuvo héroes que entregaron sus vidas para que al día de hoy, sus terrenos estén libres de violencia y sus habitantes convivan en paz.

Y es esto lo que le ha permitido a este joven adelantar lo que considera su proyecto cinematográfico más importante hasta el momento, la película “El Último Viaje”. Con la producción busca contar una parte importante de la historia de violencia que vivió la región carmeleña.

El joven director afirma que su largometraje es hecho por y para las víctimas del conflicto de una guerra que dejó muchas heridas que aún no han sanado. “La película es un viaje a nuestra historia, hoy podemos contar con el único fin de dejarle claro a Colombia que podemos hacer memoria y reconocer que nuestro pasado ha significado un proceso de transformación que nos ha llevado a un territorio libre del conflicto”, asegura Galvis Mieles.

¿De qué se trata la historia?

“El último viaje” tiene como punto de inicio el secuestro y muerte de Alirio Beltrán Luque, del partido conservador, quien fue el primer alcalde de elección popular de este municipio, en 1991.

Beltrán Luque fue secuestrado por la guerrilla, que lo mató bajo la sindicación de estar organizando grupos paramilitares. A manera de escarmiento, arrojaron su cadáver a la vera del camino ‘el 27’, por la vía a Barrancabermeja, a media hora de El Carmen.

Según recuerda Galvis, era una figura conocida por los pobladores. Al saberse de su fallecimiento el hecho desata la furia de los campesinos quienes deciden enfrentar por medio de autodefensas campesinas a los miembros de la guerrilla.

La idea de la reconstrucción de los hechos viene de la experiencia que tuvo David Galvis en el 2015 con el rodaje del documental ‘Últimos Pasos’, que relata la vida del sacerdote Camilo Torres como guerrillero.

Después de la proyección del documental, la comunidad de El Carmen de Chucurí permaneció escéptica ante la idea del uso del cine para la reconstrucción de historias, pues parte de los carmeleños no querían revivir el dolor de aquellos momentos de lucha.

“Decían que yo era guerrillero, la gente me recomendaba que tuviera mucho cuidado al tocar los temas, pero nos sentamos a hablar con los habitantes, les explicamos, reunimos testimonios y les mostramos el guion, les dijimos que si ellos no estaban de acuerdo no contaríamos nada. Hay personas que estaban en contra, pero ahora todo el mundo está conforme”, relata el director del proyecto.

De víctimas a productores

Una de las particularidades de la película ‘El Último Viaje’ es que sus realizadores, actores y equipo técnico, son originarios de El Carmen de Chucurí, a excepción de tres colaboradores provenientes de Medellín, dueños de la productora Ágora, la cual es la co-productora de la película: Felipe Jiménez, Alexis Rodríguez, encargados del sonido, y Sebastián Osorio, responsable de la fotografía en compañía con Galvis.

El guionista fue Leonardo Rodríguez Gras, profesor y próximo licenciado en artes, quien también personifica a Alirio Beltrán Luque en el largometraje. Juan Felipe Duarte es el productor general, es profesor y estudiante de licenciatura en artes. Leonardo y Juan Felipe son estudiantes de la Universidad de Barrancabermeja, Unipaz, y la película es su tesis de grado.

En la dirección de arte se encuentra Karen Gómez, fotógrafa aficionada. Por otra parte Yeison Mejía Durán es el encargado de la producción ejecutiva, es comunicador social egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. El director de los efectos especiales, Jaime Rodríguez, es guía turístico de El Carmen de Chucurí y técnico en seguridad industrial, además es un exmilitar. Juan Carlos Corzo, el script, es fotógrafo aficionado.

Las grabaciones de la película iniciaron el domingo 25 de junio y finalizaron el sábado 5 de agosto. Actualmente se encuentra en etapa de posproducción y como aseguró el director, se estrenará el 12 de octubre de este año.

Equipo de producción de El Último Viaje: Jaime Rodríguez, Karen Gómez, David Galvis y Yeison Mejía. /FOTO TATIANA NIÑO.
Equipo de producción de El Último Viaje: Jaime Rodríguez, Karen Gómez, David Galvis y Yeison Mejía. /FOTO TATIANA NIÑO.

Audiciones y elección del elenco

Los actores de ‘El último viaje’ son intérpretes naturales, es decir, vivieron en carne propia los hechos que se relatan en la película. “Es algo muy bonito contar con actores naturales, ya que sale mejor improvisar que tener todo planeado, hay una interiorización de los personajes con lo que los actores han vivido”, asegura Karen Gómez, directora de arte.

El domingo 21 de mayo de, 2 a 6 de la tarde, en el auditorio municipal de El Carmen de Chucurí, se realizaron las audiciones para la producción.

Allan Pérez, productor del canal Telepetróleo de Barrancabermeja, estuvo a cargo de la dirección de las audiciones. Cuenta que los requisitos para postularse a cualquier papel eran la espontaneidad, la improvisación, la claridad, y la memorización dependiendo de los personajes (campesinos, soldados, guerrilleros y comerciantes, entre otros). A partir del carácter y de la personalidad, los miembros de la producción y Allan Pérez decidían en qué rol encajaba con cada seleccionado.

El equipo también tuvo en cuenta la cercanía que tenían los aspirantes con la historia que querían contar; algunos de los actores seleccionados fueron parte de las autodefensas en El Carmen de Chucurí.

“En las audiciones la gente contaba sus historias, en los ejercicios, cuando las personas entraban en el momento o recordaban, lloraban. Todos entregaron lo mejor de sí, fue una experiencia muy bonita y encontramos mucho talento escondido”, afirma Gómez, directora de arte.

Elenco actoral rodando la escena de un confrontamiento entre campesinos y paramilitares/TATIANA NIÑO
Elenco actoral rodando la escena de un confrontamiento entre campesinos y paramilitares/TATIANA NIÑO

Presupuesto y recursos, ¿de dónde?

La comunidad de El Carmen no solo aceptó la idea de usar la película como método para recordar su pasado, sino que apoyó al grupo de jóvenes realizadores que están detrás del proyecto.

El comercio del municipio sacó a flote las grabaciones de ‘El Último Viaje’. La Alcaldía de El Carmen aportó el transporte para las cámaras y el equipo de producción, los negocios (tiendas, papelerías, panaderías) surtieron a los participantes del proyecto y a los actores con almuerzos y refrigerios, además de donar dinero junto con los familiares de Alirio
Beltrán Luque.

El presupuesto total ajustado de la película contando con la colaboración del pueblo y todo lo que se pudo haber gastado fue de 200 millones de pesos.

“Para la dirección de arte lo más complicado fue encontrar los uniformes de los niños de colegio, y los uniformes militares, pues tenían un estampado diferente al que se tiene ahora, y nosotros queríamos que todo fuera creíble, la búsqueda y recreación de los aspectos de los actores fue lo que me tomó más tiempo, pero la gente me colaboró mucho, con la ropa y todo lo que ellos tenían de la época”, recuerda Gómez, directora de arte.

Los actores y el equipo de producción no son remunerados económicamente, todo es voluntario, pero los participantes coinciden en que el dinero no es lo que los incentiva, sino es algo “de corazón”, una deuda que sienten que tienen con las víctimas, con contar qué pasó, y ayudar a crear la conciencia de que la guerra “no paga”.

En el rodaje no se utilizaron armas reales, se recurrió al uso de artefactos alternativos. Jaime Rodríguez, director de efectos especiales, las elaboró, así como los radios y la utilería, que fueron fabricados con materiales reciclables, madera y tubos PVC, todo hecho a mano. El presupuesto de efectos especiales y armas se redujo a cuatro millones de pesos aproximadamente, con esta alternativa.

“La cuestión de lo que fueron explosiones se utilizó pólvora negra, se utilizaron detonadores caseros, todo fue muy recursivo, con la poca experiencia que tenía de mi servicio militar, la apliqué y me asesoré para la creación de la utilería. Muchos de mis implementos de cuando fui militar también sirvieron en la película”, relata Jaime Rodríguez.

Reconstruyendo memoria

La recolección de información nace del famoso “vox populi” y es reforzada por David Galvis a través de una investigación documentada a fondo sobre la historia de El Carmen y de todas las autodefensas de las que el pueblo fue madre. Galvis y su equipo programaron y llevaron a cabo entrevistas con los miembros que estuvieron relacionados con la violencia y siguen vivos.

“En la entrevista con un exguerrillero de las Farc, quien fue parte de la guerrilla y de las autodefensas, el entrevistado lloró contando que la guerra y todos los participantes de ella tenían una deuda con nosotros los jóvenes de la región, porque nos habían hecho mucho daño, no solo físico, sino moral. Nos decía que los jóvenes carmeleños tenemos un “chip” de guerra, sin haberla vivido directamente. Si pasara algo en El Carmen, nosotros seríamos capaces de coger un arma y defender nuestro pueblo, porque tenemos esa fuerza y ese temperamento, lo llevamos en la sangre y en la mentalidad”, Karen Gómez.

La importancia de la propuesta de resignificar los acontecimientos  para que fueran transformadores en el pueblo radica en la visualización de la memoria de las víctimas y de cómo fue posible construir un territorio de paz, teniendo en cuenta los factores de orden histórico y social desarrollados en la región.  Es una propuesta hecha desde las víctimas y por las víctimas, con el fin de generar la reflexión sobre los impactos del conflicto en la comunidad.

El estreno

El pasado 13 de agosto fue lanzada oficialmente la boletería para el estreno de la película ‘El Último Viaje’ la entrada tendrá un valor de $7.000 pesos. La proyección será a puerta cerrada para la comunidad el jueves 12 de octubre, un día antes del comienzo de las ferias y fiestas del pueblo, en el Coliseo Municipal, a las 7 de la noche, el evento contará con la asistencia de invitados especiales.

El principal objetivo de Galvis es que el pueblo carmeleño se sienta identificado con la película y de esta manera se sanen algunas de las heridas que dejó la guerra. La película será enviada a distintos festivales de cine nacionales e internacionales, entre estos el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.

Trailer de ‘El último Viaje’

Por Tatiana Carolina Niño Rueda

Tnino146@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí