En total se inscribieron 60 propuestas, pero solo 20 fueron escogidas y tres premiadas. En segundo lugar quedó el productor de energía a partir del hidrógeno, ideado por dos estudiantes del colegio Gimnasio Superior.

En el primer y tercer lugar quedaron el tapete piezoeléctrico y la aguja medidora, respectivamente, presentados por los estudiantes del Instituto Técnico Dámaso Zapata. El premio incluía un trofeo, una medalla y un obsequio de la Financiera Comultrasan, además del apoyo y seguimiento de los jurados a dichos proyectos.

Para elegir a las ideas mejor desarrolladas se tuvieron en cuentan seis criterios: qué tan importante era el problema que buscaban solucionar, qué tan factible era esa solución, la solidez del equipo de trabajo, el tamaño del mercado al que apuntaban, las ventajas competitivas del producto y qué tan avanzado estaba el proyecto. La actividad contó con la presencia de seis expertos para valorar a los expositores.

Para la socialización de las propuestas se organizaron cuatro grupos con cinco proyectos cada uno, los estudiantes tuvieron cuatro minutos para exponer sus ideas y convencer a los evaluadores. Se presentaron diferentes productos que apuntaban a solucionar distintas problemáticas (ver infografía).

Jaime Chávez Suárez, presidente corporativo de la Financiera Comultrasan, señaló que “el deseo de los muchachos de aprender, de recibir los consejos y retos de los jurados” fue el estimulante que les hizo ver la importancia de apoyar estos espacios. Añadió que “al final gana la sociedad santandereana, la región, la comunidad, porque muchos de esos trabajos van a ser empresas y esos muchachos van a ser generadores de un cultura, de un sistema con ambiente de desarrollo empresarial”.

La feria duró tres días, del 23 al 25 de octubre, y contó con la presencia de Constanza Nieto Leal, invitada internacional y cofundadora de Global Tech Bridge (entre los servicios que ofrece esta empresa están los programas de inmersión en Silicon Valley) quién afirmó que los estudiantes “tienen esa angustia de que hay que resolver un montón de problemas y están trayendo soluciones interesantes, necesitamos empresarios que trabajen con estos chicos y entre los dos desarrollen cosas innovadoras para el mundo”.

La jornada también estuvo acompañada con la presentación de los ingenieros de la Universidad de Investigación y Desarrollo, UDI, Henry Fernando Rodríguez Hernández y Javier Suárez León, quienes llevaron un robot e hicieron una muestra a los jóvenes y docentes que asistieron al evento.

‘Energy Floor’ fue la idea que ganó el primer puesto, este tapete piezoeléctrico fue inventado por Bryan Esteben Quiten Espinosa y Ferney Tarazona Parra, quienes buscaron la forma de crear energía de manera más económica y ecológica. Básicamente producen energía por medio de pisadas, lograron generar 18 voltios. Estos jóvenes ya han construido cinco prototipos y con el más reciente se llevaron el reconocimiento en la feria, el lema de su proyecto fue: “No olvides que con ‘Energy Floor’ cada paso que das, es un bombillo que enciendes”.

‘Inspírate a emprender 2017’ estuvo enfocado en los niños, jóvenes y adolescentes, de primaria y bachillerato porque “ahí es donde se debe sembrar la semilla, para que las futuras generaciones vean en la creación de empresa la fuente de calidad de vida”, aclaró Chávez Suárez. Espacios como estos reafirman la importancia de la innovación “la verdad no sabía que en Colombia estaba pasando esto y me alegra mucho que Santander sea como el líder en el proceso. Emprendimiento escolar es algo que casi no se ve en ninguna parte del mundo”, manifestó Nieto Leal.

https://youtu.be/fAv9RqfzgJA

Por Angélica María Gómez Reyes

agomez360@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí