El daño estructural en la sede principal del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen, se registra desde 2010, año en que tres de las cuatro sedes de la institución se vieron afectadas por la ola invernal.
En 2011, la Alcaldía de Floridablanca realizó un estudio de suelos con apoyo de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb), pero hasta el momento la rectora del plantel, Alba Luz Delgado, asegura que no tiene conocimiento de los resultados de dicho estudio.
“Solo se tiene un informe de la Cdmb que sugiere una evacuación, recomienda un monitoreo periódico constante y especifica cuales son las obras de mitigación que se deben realizar”, afirma Delgado, quien también dice que hasta el momento no se ha realizado dicho seguimiento por parte de ninguna entidad.
La incertidumbre y preocupación por parte de los directivos y padres de familia se acentúa con la temporada de lluvias, debido a que el terreno donde está construido el plantel se ubica en inmediaciones de la quebrada Zapamanga, sin cumplir con los parámetros mínimos de las normas técnicas y se corre el riesgo de que se presente un deslizamiento en la parte oriental y colapse el muro afectado.
De acuerdo con Delgado, la propuesta de evacuación fue ratificada este año por la Oficina Municipal de Gestión de Riesgos y Desastres (Umgrd) de Floridablanca. “Ellos emiten un concepto en el que dicen que recomiendan de manera prioritaria la evacuación”. Sin embargo, la administración municipal es la encargada del aprovisionamiento de planta física e infraestructura para el funcionamiento de las instituciones públicas, y bajo esa condición no se tiene el sitio con las condiciones adecuadas para realizar el traslado preventivo. La comunidad educativa pide que se realicen las medidas de prevención necesarias, entretanto se realiza la obra en el terreno del Megacolegio.

Las propuestas de la Alcaldía
Con el fin de analizar las posibles soluciones mientras se construye el Megacolegio, la Alcaldía de Héctor Mantilla creó un mesa de trabajo intersectorial en la que participan la Secretaría de Educación, directivos de la institución, padres de familia y la Umgrd. Según la rectora del colegio también se hizo invitación a los Bomberos de Floridablanca y a la Cruz Roja, pero ellos no han hecho presencia.
Otra de las soluciones planteadas es conseguir un sitio en arriendo con los parámetros apropiados para que los estudiantes sigan con sus clases, pero “en la zona ha sido imposible encontrar un sitio con 15 salones”, acota la encargada del plantel.
La Alcaldía también planteó de manera informal a la comunidad que los estudiantes sean trasladados a otras instituciones educativas como el Megacolegio de Río Frío o al Metropolitano del Sur y que asumiría los costos del transporte escolar, pero la comunidad se ha negado.
Cómo avanza el Megacolegio
Para la financiación de la construcción del nuevo colegio, la alcaldía realizó un convenio con el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (Ffie), se estipula que este cubre el 70 por ciento de los gastos del proyecto y el 30 por ciento lo asume la administración municipal.
El valor total aproximado de inversión en el Megacolegio es de 12 mil millones de pesos. El costo del colegio, sin obras de mitigación, equivale a siete mil 500 millones los cuales hacen parte del convenio entre la Alcaldía y el Ffie, pero el valor aproximado de dichas obras es de 5 mil millones de pesos, costos que debe asumir en su totalidad el municipio por ser complementarias.

La aprobación del presupuesto se realizó finalizando el año 2017 y el Ministerio de Educación Nacional (MEN) adjudicó el contrato a Unión Temporal MEN 2016. No obstante, dicho contratista se negó a continuar con lo pactado, debido a problemas con la inclinación del terreno.
Entonces, se realizó el cambio de contratista por la firma portuguesa Mota Engil, la cual ya dio inicio a la primera etapa que consiste en el diseño para la estabilización de los taludes del terreno.
Según Edison Rodríguez Tarazona, profesional de infraestructura educativa de la administración municipal, estos diseños duran aproximadamente tres meses y medio, por lo que se espera estén listos para diciembre de este año y así dar inicio en enero de 2019 al plazo de 12 meses que tienen tanto la alcaldía como la constructora, para entregar el proyecto.
“Se espera que el colegio tenga capacidad para recibir entre 900 y mil estudiantes”. También se busca que sea un “colegio 10”, es decir, que cuente con dos salones por cada grado desde preescolar hasta el grado once.
En total tendría unas 26 aulas, comedor-cocina, baterías sanitarias, acceso a discapacitados, oficinas administrativas, aulas múltiples, escenarios deportivos y senderos ecológicos.
Las sedes afectadas del Colegio Técnico Microempresarial El Carmen
Debido a las lluvias presentadas en el año 2010 se vieron afectadas tres sedes con grietas y desplazamientos:
Sede A y Sede C: Barrio El Carmen
Sede D: Barrio Villaluz.
Hace cuatro años la Sede D colapsó por el desplazamiento del muro sur que sostenía la planta física. En esta sede, la Alcaldía se vio en la necesidad de arrendar un sitio para realizar la evacuación antes de que se presentara el derrumbe de la estructura. Desde entonces el colegio funciona en el ancianato del barrio Las Villas.
Por Slendy Liseth Pineda P.
spineda747@unab.edu.co