Se estima que para el primer trimestre del 2018 se dé inicio a la construcción de una granja de energía solar que abarcará 350 hectáreas para el montaje estructural y 150 para la arborización de las 500 en total que conforman la finca El Azuceno, conocida anteriormente por cultivarse tabaco y pertenecer a la British American Tobacco (BAT).
Esta iniciativa proviene de la empresa de energía Celsia que hace parte del grupo empresarial Argos y tiene como objetivo principal aprovechar los recursos naturales para la creación de energía renovable en beneficio del medio ambiente.
Esta planta solar generará una capacidad de 80 megavatios y cuenta con una inversión total de 65 millones de dólares para su realización. “Ese dinero es totalmente privado, no hace parte del erario, es iniciativa de uno de los grupos empresariales más grandes de Colombia que vieron una alternativa de desarrollo en una unidad de su portafolio de servicios”, manifiesta Alfonso Pinto Frattali, director del departamento de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santander. Sin embargo no se ha comenzado con la ejecución pues aún no se cuenta con todos los permisos requeridos para dar inicio a la obra.
Por su parte la Gobernación de Santander apoya esta idea declarándola como un proyecto estratégico para el departamento. “Genera una alternativa viable de desarrollo para la Mesa de los Santos. Entonces vamos a convertir poco a poco al departamento de Santander en un potencial energético, ya sea hidroeléctrico, de hidrocarburos, pero también solar, con energías limpias”, expresa Pinto. Quien señala que no es la primera vez que se presentan estas propuestas, pues en anteriores gobiernos se había comentado sobre un proyecto de energía solar también en la misma zona.
A su vez la Gobernación prestaría la veeduría para que se cumplan las condiciones de desarrollo de este tipo de programas y que por supuesto se genere un impacto en el territorio. “Primero, estamos logrando que un porcentaje de la energía que consumimos sea limpia, segundo, que genere un impacto en la conciencia de los bumangueses sobre los planes de desarrollo sostenible como estos y ponernos al nivel del mundo con el avance de energías alternativas”, dice Pinto.
Ante esto, el ingeniero ambiental, Andrés Rueda Salazar, comenta que Colombia se ha visto afectada en los últimos años por la caída drástica del precio del petróleo y este trabajo además de ser de ayuda marcaría positivamente al departamento a nivel nacional e internacional. “Este tipo de ideas son importantes, porque serían una renovación a todo el sistema energético que ha venido desarrollando el país a lo largo de varias décadas”, resalta Rueda.

Características del ambiente
La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) asociada al Ministerio de Minas y Energía, presenta el Atlas de Radiación Solar de Colombia el cual representa la distribución espacial del potencial energético solar y ubica a Santander como la quinta región con mayor disponibilidad de energía solar del país. Por delante está la zona de la Guajira, la Costa Atlántica, la Orinoquía y la Amazonía.
Así mismo los encargados del diseño y montaje del grupo Celsia percibieron una oportunidad en la Mesa de los Santos por las condiciones físicas, de topografía, luminosidad y demás tecnicismos necesarios. “Entonces vieron esta oportunidad y por eso quisieron invertir en Santander y también porque la región tiene unas muy buenas condiciones”, comenta Pinto.
Otra de las condiciones favorables según Rueda es que la zona de Los Santos se encuentra a mil 310 metros sobre el nivel del mar, a mayor altura mayor radiación, que es lo que se va a aprovechar por medio de las celdas fotovoltaicas compuestas por módulos solares los cuales reciben la energía transmitida por el sol para luego convertir este tipo de radiación en energía solar aprovechable y que esta pase a líneas de transmisión encargadas de llevar la energía eléctrica desde la granja hasta los hogares o empresas.
También la orografía y la nubosidad son factores importantes para que se dé esta obra. “Si nosotros analizamos toda la parte de la orografía de la región de la Mesa de los Santos vemos que está el Cañón del Chicamocha, pero también hay una parte montañosa muy fuerte y marcada, entonces supongo que esta iniciativa va a ser desarrollada en la parte montañosa donde se pueda aprovechar a gran escala la incidencia de la radiación solar”, añade Rueda. Destacando que en cuanto a la nubosidad Santander posee unas condiciones favorables para que haya incidencia de los rayos solares en gran tiempo durante el día, lo que permite un mayor aprovechamiento del sol sobre las celdas.
Por el momento se están realizando los trámites que faltan y se está arreglando el terreno destinado a la granja solar. “Estoy en el programa de reforestación, empezando hasta ahora a hacer los viveros. Soy el encargado de la siembra de árboles nativos y árboles para la protección de cuencas hídricas. Se están haciendo las estructuras del vivero y se piensa sembrar árboles que favorezcan el ecosistema de la zona, entre ellos: galapos, leucaena, guamo, todos los árboles nativos”, cuenta Nelson Reyes, encargado del cuidado y reforestación de la finca.
Durante la realización del proyecto se necesitará en su primera etapa de construcción contar con mano de obra, el cual los directivos encargados por parte de la Gobernación esperan que las personas escogidas sean de la región demandando cerca de 400 empleos en un plazo de 10 a 15 meses, los cuales generarían en Santander un desarrollo en la inversión económica y laboral. Además también se tiene pensado cuando este pase a la fase operativa volverlo atractivo y hacerlo parte del circuito turístico de la región.
Por Andrea Delgado Mogollón
adelgado243@unab.edu.co