
Por Lucía Estupiñán
lestupinan350@unab.edu.co
Wilmar Rojas Quimbaya es profesional en mercadeo nacional e internacional. Su esposa Lenny García Medina lo es en finanzas y negocios internacionales. La cuarentena que trajo la covid-19 los obligó a cerrar al público su empresa de tecnología, Reino Unido.
Rojas es proactivo, al verse en aprietos y con más tiempo libre, comenzó a investigar por internet estrategias para generar un nuevo emprendimiento. Fue así como enabril de 2020 se vio atraído por una compañía extranjera llamada Gonet Soluciones. Esta empresa con sedes en Reino Unido y España enseña a sus usuarios a crear aplicaciones móviles para Android y iOS.
Este emprendedor no lo dudó. Vio en esta iniciativa una oportunidad y se aventuró. Y fue así como Rojas Quimbaya conoció y estudió durante semanas y hasta el cansancio las estrategias de ese portal. Con dedicación y horas de trabajo terminó siendo socio de Gonet. Pasaron los meses y obtuvo una licencia especial para crear aplicaciones.

“Wilmar es arriesgado y soñador, él tuvo la idea de crear una aplicación que pudiera ayudar al comercio de San Gil”, sostiene su esposa Lenny, quien se considera centrada y con los pies sobre la tierra. Le pareció arriesgado el nuevo negocio, pero creyó que no era mala la idea. Su único reparo fue más un consejo: “Necesitamos un equipo, porque nosotros dos no podemos encargarnos de todo lo que requiere el nuevo emprendimiento”.
Así se formó el equipo
Pasaron los días y Wilmar le planteó la idea a su hermana Romaire Rojas Quimbaya, y a su cuñado Julián Pérez Vesga. A ellos les gustó. Sin embargo, le propusieron no solo abarcar San Gil, sino todo Santander. En ese momento, la pareja se encontraba viviendo en Cúcuta, pero se comprometieron con el proyecto a tal punto que el 15 de septiembre llegaron a San Gil a materializar el negocio.
Entre reuniones nocturnas y sueños a diario, este equipo vio nacer a En mi tierra Santander. Su nueva empresa. Esa que genera estrategias digitales y las hace realidad en la aplicación móvil que lleva el mismo nombre.
El 1 de octubre de 2020 estas dos parejas iniciaron, “como dicen por ahí, ‘con las uñas’. Recorrimos todo tipo de negocios tomando datos para inscribir los emprendimientos”, menciona Romaire, quien se desempeña como jefe de comunicaciones.
Lenny, Romaire, Julián y Wilmar recorrieron la mayoría de locales de alimentos, deporte, transporte, salud, artesanías, ropa…, para conocer, tomar datos y registrarlos en el directorio de la aplicación.
Los desafíos
Los creadores de En mi tierra Santander comentan que no fue fácil hacerse de un nombre y una marca en sus inicios, pues afirman que un emprendimiento tiene más obstáculo que apoyo en Colombia. Durante ese proceso tuvieron varias dificultades, entre ellas, la desconfianza por la novedad de su empresa. Otra gran barrera fue la de los recursos económicos. No obstante, si algo tenían claro los cuatro emprendedores era que debían administrar muy bien el dinero que salía de sus bolsillos si querían recuperarlo.

El lanzamiento
Llegó el gran día y la aplicación fue lanzada en San Gil el domingo 1 de diciembre de 2020. Megáfono en mano. Esperanza en el corazón. Los pies en una camioneta. Así fue como Wilmar recorrió casi todo el casco urbano de San Gil. Hablaba. Cantaba. Gritaba. Tarareaba. Todo al tiempo. Su corazón latía con fuerza. Estaba contándole a su pueblo sobre su nueva empresa y no podía estar más orgulloso. Fueron horas en las que estuvo hablando y sus compañeros enseñando a los sangileños a descargar la aplicación, a conocerla y a apoyarlos en este nuevo sueño.
“Cualquier persona que cuenta con un dispositivo móvil la puede descargar y registrarse. Es gratis y puede acceder a información sobre los negocios locales, información turística y cultural”, manifiesta Julián Pérez Vesga, jefe de ventas del emprendimiento.
Los beneficios
Estos cuatro jóvenes no quisieron quedarse solo con la aplicación como directorio, sino ir más lejos y ofrecerle más alternativas al público. Fue así como se implementó el mercado en línea, marketplace, para vender de forma directa por la aplicación. Así los negocios que quieran ingresar solo deben pagar una mensualidad de 50.000 pesos.
Rojas junto a su compañero de soporte técnico, Juan González, quien es ingeniero de sistemas, se encargan de hacer visibles esos negocios. Ellos suben todos los datos a la plataforma y los administran. “Los negociantes que decidan ingresar al marketplace obtienen pautas publicitarias, notificaciones que llegan a cada usuario registrado, mensajes de texto, ser más visibles en la app. Y al momento de hacer sus ventas, los clientes pueden comprar directamente pagando a contraentrega, por transferencia bancaria o con tarjeta de crédito o débito”, manifiesta Rojas Quimbaya.
De igual manera, En la aplicación se encuentra información sobre personajes emblemáticos que han marcado la historia del departamento, así como los diferentes planes turísticos o lugares recreativos que hay en el mismo. Hay una pestaña con el nombre de “Pa’ hacer”, allí los creadores han diseñado piezas gráficas como videos e imágenes que pueden orientar estas búsquedas de cultura y ocio, que no son menos importantes para los socios.
Un nuevo reto
Después de dos meses de inaugurar la aplicación en San Gil, el 4 de febrero de 2021 se lanzó en El Socorro. El equipo repitió el mismo proceso. Ir de negocio en negocio. Recolectar datos. Ganarse la confianza de la gente. Ahora con un poco más de seguridad.
La app En mi tierra Santander funciona con el localizador del celular, (GPS), así el usuario ingresa sin importar el lugar de Santander donde esté y al instante le envía la información de lo más cercano a él. Así es como lo pensó el equipo desde el inicio.

La aplicación también cuenta con los datos actualizados, unaventaja para los turistas y residentes. Además, Julián Pérez resalta que “es la única aplicación nacida en San Gil que integra el comercio, el turismo y la cultura de la región”.
La app no solo brinda información de empresas ya constituidas, sino que también se pueden encontrar negocios más ‘caseros’ o virtuales. Esta es una gran ayuda para las pequeñas y medianas empresas que en la actualidad son más de 250 solo en San Gil, y 181 en El Socorro.
¿Qué tal los resultados?
Algunos emprendimientos como Caseros, comidas rápidas y algo más ya se han beneficiado con la aplicación. Sergio Abaúnza Ballesteros y sus hermanos, dueños del negocio, están satisfechos con esta plataforma, ya que le ha otorgado reconocimiento a nivel local. “Le ha dado un impulso al negocio, un toque digital diferente, la aplicación es un avance de publicidad que hemos tenido y gracias a ello muchas más personas nos conocen y las ventas han aumentado”, destaca.
Para lograr la visión la empresa requiere establecer más comunicación con los municipios. “Queremos formar una alianza estratégica, apoyo cultural junto a las Secretarías de Cultura y Turismo de cada municipio para hacer más visibles sus eventos”, menciona Romaire. Por ahora se encuentran en proceso de negociación con las de San Gil y El Socorro.
Actualmente, a cinco meses de haberse formado, el reto más grande que tiene En mi tierra Santander es el tiempo.
Con la apertura del comercio, Lenny y Wilmar reabrieron su local de tecnología y deben cumplir un horario establecido. A la nueva empresa le dedican la noche y parte de la madrugada, un promedio de siete u ocho horas. “Tenemos nuestro negocio aparte y posterior debemos dedicarle tiempo a la app. Además, la diferencia de horario entre Colombia y España, donde está la sede del patrocinador, al momento de actualizar la aplicación también dificulta el proceso”, menciona Rojas.
Para estos esposos, el esfuerzo que están haciendo es un desgaste físico que tendrá su recompensa. “Afianzar los lazos de los santandereanos y apoyarse mutuamente en el comercio es lo que nos motiva” manifiesta Rojas.
Para el 3 de marzo, En mi tierra Santander tenía registradas un total de 300 empresas, y había logrado que 1.408 personas descargaran la aplicación en sus teléfonos. Los empresarios de todo el departamento pueden registrar su negocio, sea grande o pequeño, y en 24 horas estará visible en la aplicación. Allí estará su logo, fotos, números telefónicos y redes sociales.
En el marketplace hasta el momento se encuentran registrados 25 usuarios y como meta, el equipo quiere alcanzar el ingreso de una a dos empresas diarias.
Para mayo y junio del presente año la app se abrirá a todo Santander, y cualquier negocio de los 87 municipios del departamento podrá acceder a esta aplicación, registrarse, ya sea como usuario de consumo o vendedor, registrar su empresa en el directorio o en el marketplace, y darse a conocer. Los fundadores esperan que el aplicativo móvil llegue a otros departamentos también, en su lista tienen cuatro principales; Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander y Tolima. El nombre de la app eventualmente cambiaría conforme al departamento, como En mi tierra Cundinamarca o En mi tierra Tolima.