Por Naylen Sohedmy Saavedra Guerrero / nsaavedra287@unab.edu.co
Silvia Galvis Ramírez fue una periodista crítica que plasmaba en sus letras la valentía y la pasión por el periodismo. Murió en 2009, a los 64 años de edad, y dejó un legado a destacar que hoy la Universidad Autónoma de Bucaramanga y el programa de Comunicación Social dan a conocer a través del premio que lleva su nombre y que se realiza desde 2018.
Dentro del certamen se premia el periodismo joven, de corte independiente y crítico, y a su vez, se fomenta el ejercicio periodístico responsable, estructurado y de profundidad. El miércoles 1 de septiembre, dentro de la programación de la feria del libro de Bucaramanga, Ulibro 2021, se conocerán los ganadores.
El docente de periodismo y subdirector de Periódico 15, Jonnathan Farouk Caballero, explica la importancia de la escritora y periodista Galvis Ramírez: “Ella representa el periodismo investigativo con ética y creatividad, y los llevó a los más altos estándares del trabajo periodístico en Colombia. Se impuso con criterio e independencia en cuestiones políticas. Su voz marcó el camino para las nuevas generaciones en el periodismo”.
Lo que hay detrás el premio
El premio Silvia Galvis también busca reconocer la importancia e influencia que dejó la escritora en la formación de los periodistas regionales y nacionales. Son cuatro las categorías del certamen: Trayectoria, Periodismo joven, Investigación regional y Opinión.

Los concursantes realizaron la inscripción de sus productos periodísticos entre el 10 de junio y el 10 de julio. En esta edición se presentaron 53 postulaciones en tres categorías (Periodismo joven, Investigación regional y Opinión). El decano de Comunicación Social, Santiago Gómez Mejía, y un grupo de docentes de dicho programa, fueron los encargados de organizar y verificar los requisitos de los nominados y sus postulaciones.
Finalmente, los jurados convocados para esta cuarta versión del premio fueron los encargados de seleccionar a los ganadores que se conocerán en una ceremonia virtual, a las 7:00 de la noche del miércoles, en www.ulibro.com, Sala 1. También podrán acceder a través de Facebook: @unab.online.
Ana Cristina Restrepo, periodista especialista del periodismo urbano, ganadora del Premio Simón Bolívar a Mejor Entrevista en 2015 y del Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) a Mejor Columna de Opinión en 2020, integró el jurado este año. Junto a ella la también periodista Ginna Morelo, ganadora del Premio Simón Bolívar como Periodista del año y el Premio Gabo en 2018, y Juan Pablo Ferro, periodista, licenciado en Filosofía y Letras y ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1988.

Laura Cortés y Carolina García pertenecen a la Universidad Santiago de Cali y están nominadas a la categoría Periodismo joven. Participan en el certamen con el informe especial Jóvenes y narcotráfico: realidad en Turbo,Antioquia (2021). Allí plasman la problemática que se presenta en esta zona, en donde los jóvenes desde temprana edad se vinculan al narcotráfico. Por otra parte, muestran cómo la comunidad ha aportado para que estos jóvenes puedan salir de estas actividades ilícitas.
“El proceso de reportería duró dos semanas y fue complicado por el tema. El narcotráfico es un tema delicado, por esta razón tuvimos que cambiar el nombre de algunas fuentes por seguridad”, explica Laura Cortés. “Estamos orgullosas de que este informe haya llegado tan lejos. Empezó siendo un reportaje pero gracias a la calidad en investigación se pudo convertir en un informe especial”, añade Carolina García.
Por otro lado, en la categoría Periodismo regional se encuentra nominado el periodista y docente de la Unab Juan Carlos Gutierrez Tiamoso. El periodista estará participando con su informe Las preguntas no resueltas del incendio en la Alcaldía de Bucaramanga (2021) publicado en Vanguardia Liberal. Allí plasma los resultados de una investigación sobre el incendio del primero de junio de 2002 durante la alcaldía de Néstor Iván Moreno Rojas.
El ganador o equipo ganador de la categoría Periodismo Joven recibirá una placa conmemorativa, cuatro salarios mínimos legales vigentes (SMLV) y una beca del 100 % para cursar la especialización en Comunicación Digital y Medios Interactivos de la Unab. Para las categorías Periodismo regional y Periodismo de opinión se otorgará una placa conmemorativa y seis SMLV. Finalmente, el ganador del premio Trayectoria recibirá una placa conmemorativa y trece SMLV.
Para esta cuarta versión del premio, la categoría Periodismo joven tuvo una serie de ajustes que permitieron ampliar la convocatoria en el ámbito nacional y la participación de estudiantes de periodismos, de medios universitarios y periodistas menores de 30 años. “No fue una categoría exclusiva solo para Santander. Esto se hizo pensando especialmente en darle participación al periodismo joven de otras regiones y posicionar el premio”, argumenta Xiomara Montañez Monsalve, docente de periodismo y directora de Periódico 15 de la Unab.
Herencia Silvia Galvis
Silvia Galvis Ramírez fue una periodista, politóloga y escritora bumanguesa. Formada en Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes y estudiante de idiomas en Estados Unidos y Alemania. Posteriormente, se dedicó al periodismo, la literatura y la historia. Además, fue hija del también político, periodista y abogado Alejandro Galvis Galvis, fundador del diario Vanguardia Liberal. Galvis Ramírez fue periodista en este periódico y allí creó el departamento investigativo.
Asumió la dirección de Vanguardia Liberal luego del atentado terrorista a este medio en 1989. Igualmente, fue columnista de El Espectador y de la revista Cambio. También recibió una mención especial en el área de Trabajo Social en el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar gracias a su reportaje Estado de la educación en Bucaramanga (1982). Más tarde, en 1987 fue ganadora del premio Simón Bolívar a la mejor columnista del país.