El escritor y director de cine Guillermo Federico Arriaga Jordán participó en el ‘Encuentro con investigadores’ moderado por el docente Diego Fernando Becerra, que se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab.
“Produje radio, hice televisión, dirigí documentales para televisión y cuando me dijeron que si sabía escribir cine dije: ‘Por supuesto que sé escribir cine’”, comentó Arriaga. En 1997 grabó Campeones sin límite, un corto documental, y a partir de esa fecha comenzó a escribir y dirigir producciones audiovisuales. Algunos de sus trabajos en escritura o dirección más reconocidos son Amores perros (2000), 21 gramos (2003), Lejos de la tierra quemada (2008) y Río, yo te amo (2014).
“No me gusta la palabra guionista porque me parece peyorativa, alguien que escribe una obra de cine no se desgasta varios años solo para que consideren lo suyo una guía”. Arriaga ha escrito 20 trabajos audiovisuales, entre cortometrajes, largometrajes y trabajos televisivos. En la Feria de Libro de Bucaramanga 2017 presentó su novela El Salvaje.

“21 gramos y Amores perros (primer largometraje dirigido por Alejandro González Iñárritu), fueron novelas fracasadas, pero las historias reviven de muchas maneras”, dijo Arriaga. Sobre este largometraje, el cineasta mexicano agregó: “La escribí para dirigirla yo, para una trilogía diferente pero terminó dirigiéndola él (Iñárritu). Al final `nos divorciamos´. Ya no trabajo con él”. La película estrenada en 2000 inicia la Trilogía de la muerte del escritor; 21 gramos y Babel son las otras dos, también dirigidas por González.
“Un narrador si no cuenta historias, se envenena. Tengo una necesidad compulsiva de contarlas”, comenta el cineasta mexicano. Para cine, el artista debe ser capaz de definir lo que quiere contar en una sola palabra. Según él, de esta manera se sabrá que la historia está clara.
Guillermo Arriaga afirma que no realiza investigación para sus películas. Él se basa en sus vivencias, realiza una combinación de sus propias historias y crea una nueva. “Claro, aquellos que escriben acerca de la reina o corredores de coches debe investigar, si no lo hacen los demandan”, comentó mientras hablaba de Peter Morgan, escritor de Rush (2013), The Queen (2006), Frost/Nixon (2008).

El conversatorio llevado a cabo en Ulibro 2017 estuvo acompañado de la visualización de fragmentos de sus películas y cortometrajes como Desde abajo (2015). Acerca de su régimen de escritura, contó que dedica 16 horas diarias al proceso creativo para sacar adelante sus trabajos.
Felipe Arenas Gallo
farneas828@unab.edu.co