Luego del plebiscito por medio del cual se consultó a los ciudadanos si estaban o no a favor del Acuerdo Final alcanzado después de cuatro años de diálogo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las Farc, se evidenció la oposición nacional al pacto de paz que intentaba acabar con 52 años de guerra. De los 6 millones 377 mil 482 votos con los que ganó la opción del ‘No’ en el país, 389 mil 598 fueron registrados en Santander, en donde también se impuso este resultado con una ventaja del 55,64 %.

Las implicaciones políticas de que hubiera triunfado el ‘No’ en el departamento son fuertes, especialmente porque el tema de la paz siempre tuvo prioridad y no se esperaba la derrota el ‘Sí’.

Según Wilson Manuel Mora Cadena, segundo vicepresidente del Concejo Municipal del Partido Liberal, “este proceso demostró que aunque casi todos los partidos políticos estaban apoyando el proceso de paz e inclinados a la votación por el ‘Sí’, una de las grandes falencias fue que hubo un abandono total entre los grandes dirigentes estatales y las bases populares”.

De igual manera, al interior del Concejo se desató una crisis generada por una controversia en la que se vio implicado Jaime Andrés Beltrán Martínez, concejal del Partido Liberal y pastor de la iglesia ‘Ministerio Evangelístico Camino a la Libertad’, al declarar abiertamente que por motivos religiosos votó por el ‘No’ el domingo 2 de octubre.

Al respecto, Mora Cadena se pronunció y le dijo que revisara su ideología y mirara si realmente es compatible con el partido al que representa. “Quienes somos concejales asumimos funciones públicas y, al hacerlo, estamos defendiendo un Estado que se basa en una Constitución Política que dice que no puede haber discriminación”, añadió.

Pedro Nilson Amaya Martínez, primer vicepresidente del Concejo Municipal de Bucaramanga; Henry Gamboa Meza, presidente y Manuel Mora Cadena, segundo vicepresidente, se pronunciaron frente a los resultados del plebiscito del 2 de octubre. /FOTO MARÍA FERNANDA ACEVEDO SOLANO
Pedro Nilson Amaya Martínez, primer vicepresidente del Concejo Municipal de Bucaramanga; Henry Gamboa Meza, presidente y Manuel Mora Cadena, segundo vicepresidente, se pronunciaron frente a los resultados del plebiscito del 2 de octubre. /FOTO MARÍA FERNANDA ACEVEDO SOLANO

Por su parte, Henry Gamboa Meza, presidente del Concejo Municipal del Partido Liberal, afirmó que la paz es un hecho y que, por esta razón, se van a reunir como bancada para limar asperezas.

“Ahora lo que viene para Santander es un momento álgido en el que se está esperando conocer el futuro escenario de los Acuerdos para seguir trabajando en este proceso de la mano del Gobierno Nacional”, expresó.

Sumado a lo anterior, en Bucaramanga, debido a la polarización que suscitó el plebiscito, el miércoles 5 de octubre los ciudadanos realizaron una marcha del silencio para pedir la pronta implementación de los Acuerdos. Dichas manifestaciones se seguirán adelantando en la ciudad con el fin de que también se unan los partidarios del ‘No’ y se llegue a la unidad.

La economía de Santander, ¿se debilitará?

Según la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la victoria del ‘No’ en el plebiscito también deja incierto el panorama económico del departamento.

En primer lugar, quedan en el limbo importantes temas relacionados con el desarrollo rural que ponen en duda el progreso de la región. A pesar de que según la Cámara de Comercio del municipio en 2016 aumentó más del 12 % la creación de empresas, los resultados de esta elección histórica pueden debilitar la construcción de nuevas oportunidades financieras para Santander.

Para Juan Camilo Beltrán Domínguez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, “hasta el momento el mensaje para la opinión internacional es que aquí no existen garantías de estabilidad para poder desarrollar de manera potente las inversiones en el país”. Por eso, asegura que lo que se espera es que este Acuerdo llegue a un feliz término para mejorar la imagen internacional de Colombia y que la paz produzca nuevas probabilidades de crecimiento económico. “El mejoramiento sería de la dinámica económica en general, pero, sin duda, uno de los sectores más favorecidos sería el agro, un terreno que a lo largo de la historia ha sido el que más ha sufrido el conflicto armado en Colombia y que ahora tiene la oportunidad de fortalecerse”.

Por su parte, Alejandro Almeyda Camargo, director ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes de Santander (Fenalco), lo que hay que hacer ahora es “fortalecer y motivar el interés de autoridades y algunos sectores económicos para seguir apostándole a las zonas agrarias y evitar que se detenga la gestión y el avance que tiene el campo de nuestro departamento”.

De acuerdo con los analistas de la Bolsa de Valores de Colombia, el ‘No’ del plebiscito también contribuyó al alza del dólar, ya que se rechazó la necesidad de efectuar una reforma tributaria que garantizara el cumplimiento de los objetivos instaurados por la regla fiscal para el déficit y la deuda pública a partir de 2017; sin embargo, frente a las expectativas que tiene el Gobierno de continuar con este proceso de paz, de darse por terminado el conflicto, las repercusiones económicas serían claramente positivas para el departamento.

Según el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán Domínguez, uno de los sectores más favorecidos con la implementación de los Acuerdos sería el campo, uno de los más afectados por el conflicto armado. / FOTO XIOMARA MONTAÑEZ
Según el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Juan Camilo Beltrán Domínguez, uno de los sectores más favorecidos con la implementación de los Acuerdos sería el campo, uno de los más afectados por el conflicto armado. /FOTO XIOMARA MONTAÑEZ

Almeyda resalta que “sobre la mesa hay muchas propuestas y proyectos que contemplan el progreso de diferentes puntos estratégicos de la región. Uno de estos tiene como fin generar una dinámica turística muy fuerte en las zonas cacaoteras para crear empleo y consolidar a las empresas de Santander como líderes a nivel nacional”. Además, agregó que este crecimiento no solo debe ser progresivo sino también sostenible.

Según el director de Fenalco, el reto para el departamento está en mantener su solidez en este momento crucial para la economía del país y para eso debe pensarse en una articulación total desde el sector productivo, la academia y las entidades públicas para desarrollar planes en conjunto que permitan reforzar la actividad productiva y promover la inversión extranjera.

Desconcierto con la decisión de los ciudadanos

Aunque no se dieron los resultados esperados en el plebiscito, el director del Observatorio Ciudadano de Santander, Julio César Acelas Arias, considera que más que repercusiones negativas, se espera que luego de la final implementación de los Acuerdos, las consecuencias para la región sean favorables.

Según Acelas Arias, en Santander los territorios más afligidos por la violencia como el Magdalena Medio son potencialmente turísticos y eso va a generar flujos de inversión extranjera. Además, el plan nacional de vías terciarias favorece mucho al departamento y, siendo Santander un nodo del narcotráfico, se disminuiría este problema y se acabarían con muchos de los conflictos relacionados con este tema presentes en la región. También, dado que este departamento aún tiene mucha frontera agrícola baldía, ahí también se daría una afectación positiva con la titulación de tierras y su reincorporación a la economía de la Nación.

“En la medida en que los Acuerdos se implementen, los niveles de inversión van a aumentar y eso es una consecuencia inmediata. En todos los conflictos del mundo el posconflicto dinamiza la economía, por lo que entonces se vuelve mucho más fácil hacer política y potenciar los movimientos sociales y la participación activa de los ciudadanos, razón por la cual esta es una oportunidad que no se puede dejar perder”, añadió.

Desde la academia, Carmen Lya Fernández, directora del Instituto de Estudios Políticos (IEP) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, sostiene que el fracaso del ‘Sí’ demuestra la falta de educación en Colombia y asegura que “la indiferencia es causa de la ignorancia en materia de cultura política en Colombia, es decir, que afecta mucho que la pedagogía en este país solo sea posible para sectores privilegiados de la población que finalmente representan una minoría”.

Además, dijo que en Santander gran parte de los resultados se deben al apoyo del sector ganadero, a los miedos que tienen algunos dirigentes políticos de que se conozcan sus vínculos con el conflicto armado y a la notable influencia de las iglesias que al parecer vieron amenazados sus principios y valores aún muy conservadores. “Se promovieron ideas religiosas erróneas que sí calaron en la población y se aprovecharon de eso para manipular a las personas. Además, también contribuyó el hecho de que Santander sea un departamento que todavía se caracteriza por su cultura añeja y eso se vio reflejado en el rechazo a la refrendación de los Acuerdos”, manifestó.

Santandereanos hicieron una marcha del silencio para exigir al Gobierno Nacional un Acuerdo de Paz. Pidieron que tanto partidarios del ‘Sí’ como del ‘No’ se unieran para lograr la implementación de lo firmado. /FOTO ALEJANDRO MENESES
Santandereanos hicieron una marcha del silencio para exigir al Gobierno Nacional un Acuerdo de Paz. Pidieron que tanto partidarios del ‘Sí’ como del ‘No’ se unieran para lograr la implementación de lo firmado. /FOTO ALEJANDRO MENESES

A su vez, Juan Carlos Mantilla García, profesor investigador del IEP y del Departamento de Estudios Sociohumanísticos de la Unab, analizó el triunfo del ‘No’ en la región y habló sobre el fenómeno de abstención que se vio reflejado en la jornada de votación del plebiscito, en la que de un millón 636 mil 329 personas habilitadas para ejercer su derecho, solo 714 mil 669 sufragaron.

Mantilla opina que la abstención resulta del desinterés de la mayoría de los jóvenes por la política. “Los adolescentes ya no tienen una actitud de transformación social y no dimensionan la importancia de la democracia. Si a los jóvenes la cultura política no les inspirada nada, pues se van a alejar de ella. Entonces hay que enamorar a las personas para que sepan que la política no es un concepto abstracto, sino que es su comunidad, su barrio, es decir, que la política también es cercana a ellos”, afirmó.

Por María Fernanda Acevedo Solano
macevedo473@unab.edu.co 

 

 

 

 

 

 

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí