Después de conocer la directriz dada por el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, en la clausura de la Cumbre de Gobernadores de Santander 2016, que tuvo lugar el 24 y 25 de agosto en Bucaramanga, y donde el primer mandatario expresó que es un deber de los gobernantes del país “dar a conocer los beneficios de los Acuerdos”, en el departamento se puso en marcha la gestión de jornadas de pedagogía sobre el proceso de paz.
Según dijo el presidente Santos Calderón, lo único que no podrán hacer las autoridades departamentales “es modificar los presupuestos de sus regiones ni coaccionar a los servidores públicos y contratistas del Estado a hacer proselitismo”, pero fuera de esto se les facultó para llevar a cabo lo que consideraran pertinente con el fin de informar a la ciudadanía lo estipulado en Cuba.
En Santander esta iniciativa es liderada por la Secretaría del Interior en cabeza de Manuel Sorzano Romero, y la Asamblea Departamental con la cooperación de la Comisión Especial de Paz conformada por los diputados Arley Octavio Valero Sáenz (Opción Ciudadana), Luis Tulio Tamayo Tamayo (de la U), Carlos Alberto Morales Delgado (Partido Liberal), Luis Eduardo Díaz Mateus (Opción Ciudadana) y Fredy Norberto Cáceres Arismendy (Alianza Verde).
Para Sorzano Romero, la función de estas jornadas pedagógicas es hacerle frente a la desinformación que ha surgido por parte de los opositores al pacto entre el Gobierno y las FARC-EP, por eso uno de los principales enfoques es “despolitizar el plebiscito para que así las personas ejerzan su voto independiente y conscientemente”. El funcionario también recalcó que el objetivo es “llegar hasta todos los segmentos del departamento con esta información”.
A través de la Secretaría del Interior, la socialización se hará mediante conferencias iniciando en la zona rural hasta llegar a los cascos urbanos. Sorzano Romero afirmó que en la ciudad ya se les informó a los líderes de las comunas acerca del proyecto. Sin embargo, es poco el tiempo con el que se cuenta para hacer una explicación profunda de los acuerdos, por lo que asegura que “se está invirtiendo todo el capital humano en esta labor”.

Participación de la Asamblea Departamental
Para el diputado Morales Delgado, la labor que está realizando la Asamblea con la asistencia de la Comisión Especial de Paz, dependerá de tres factores. En primera instancia lo que se busca es que todos los miembros de la corporación (estén a favor o en contra) tengan el conocimiento pleno de lo que está contemplado en el escrito, por eso lo que se busca es que todos hagan una lectura integral y consciente del Acuerdo.
Lo segundo que harán los asambleístas es definir cuál será la metodología que se va a utilizar en cada sector. En este punto serán los diputados encargados de cada región los que organicen sus equipos de trabajo y capaciten a sus concejales, líderes de acción comunal y a la comunidad en general acerca de lo pactado en el Acuerdo Final.
Según lo confirmó Morales Delgado, para estos procedimientos se está contando con el acompañamiento de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), y se aprovechó la presencia del grupo negociador de La Habana en Santander con el fin de “recibir la información que posteriormente se transmitirá a los concejales, a las regiones, Organizaciones no Gubernamentales (ONG), a los ediles y a las Juntas de Acción Comunal”.
En tercera instancia se hará un trabajo con la cooperación de los medios de comunicación y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a través de los cuales “se le dé prioridad a los puntos más álgidos”, que para el diputado son el punto 2 o de Participación Política, en lo concerniente a las zonas de concentración en donde se ubicarán los miembros de las Farc y los temas presupuestales de dicho pacto.
Al igual que la Secretaría del Interior, la Asamblea Departamental no designó un presupuesto para desarrollar dichas actividades pedagógicas. Sin embargo, el diputado Morales aseveró que lo que les facilitará llegar a los 87 municipios, con sus veredas y corregimientos, será la contribución de los gobiernos departamental, local y las ONG, pues esto permitirá “que se tengan herramientas para darle continuidad a todo el tema de pedagogía”.
En lo referente a las actividades que hará dicho organismo, lo primero que se tiene previsto es una rueda de prensa con los diputados en donde se discutirán los puntos del Acuerdo Final, posterior a esto, los funcionarios comenzarán un recorrido por las regiones del departamento realizando foros en los que se profundice sobre el tema.
Por parte de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), se realizarán charlas con la finalidad de informar sobre lo que se acordó en Cuba entre el Gobierno Nacional y las FARC. Esta es una iniciativa del programa de Comunicación Social y contará con la presencia de invitados como la Unidad de Restitución de Tierras, Unidad de Atención y Reparación de Víctimas, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y el portal Verdad Abierta. Todas las charlas se realizarán en el auditorio ‘Jesús Alberto Rey’ del edificio de Ingenierías, en el campus El Jardín de la Unab. La entrada es libre.

¿Pedagogía por la paz o campaña por el ‘Sí’?
Una de las críticas que han surgido por parte de la oposición es sobre la posibilidad de que las jornadas de explicación de los puntos del acuerdo se conviertan en una campaña que promueva el ‘Sí’ en la votación del 2 de octubre. Ante esto, el secretario del Interior, Manuel Sorzano Romero, manifiesta que “el tema del plebiscito es un tema de patria, no del Gobierno, no de la oposición, ni ningún sector político” y por tanto, no se debe abanderar una u otra posición.
Por su parte, Morales Delgado añade que lo que va a facilitar una explicación cuidadosa de los pactos de La Habana, es “la lectura del documento punto por punto. No se trata de quién gane o quién pierda, sino del resultado de un ejercicio que por cerca de 52 años ha esperado el país”.
De otro lado, el concejal Arturo Zambrano Avellaneda, del Centro Democrático, advierte que se trata de una campaña para lograr favorabilidad en el plebiscito, pues dicha pedagogía “no se debió llevar a cabo posterior a la firma, sino que se debió implementar muchos años antes con el fin de que a través de la educación aprendamos a vivir en paz”.
El concejal además aplaudió el hecho de que el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández Suárez, no destinara presupuesto para este tema considerando que la ciudad en este momento tiene un déficit de $304 mil millones. También sostuvo que el recurso para ejecutar estos proyectos educativos debería venir del gobierno central pues “es lo mínimo que este debe hacer después de haber gastado una suma considerable durante cuatro años en La Habana.”
Por: Karol Fernanda Barragán Meneses
kbarragan724@unab.edu.co
Twitter: @KarolBarraganM