
Los dos equipos del área metropolitana, Atlético Bucaramanga y Real Santander, se preparan para debutar en el primer torneo profesional de fútbol femenino a nivel nacional, que iniciará los días 18, 19 y 20 de febrero.
Las realidades de ambos equipos son diferentes de cara al inicio de esta competición. Atlético Bucaramanga cuenta con una base de futbolistas de hace varios años del Club Botín de Oro, sumando la contratación de un par de jugadoras extranjeras, dirigidas por el entrenador santandereano Alexander Spencer Uribe, ex-asistente técnico de la selección Colombia femenina de fútbol.

Todas tienen grandes ambiciones en esta liga, “nos hemos reforzado con algunas jugadoras de afuera, tenemos grandes expectativas con el equipo, y la idea es estar entre los cuatro mejores equipos del país y pelear por el título”, afirmó el estratega bumangués.
Por su parte, Real Santander, a diferencia del equipo leopardo, no cuenta con una base de jugadoras con experiencia y al igual que su equipo de fútbol masculino, actualmente en la segunda división del fútbol colombiano, espera ser la cuna de futuras jugadoras que puedan consolidarse a nivel nacional. Ómar Manrique, técnico del equipo florideño afirmó que “para nosotros es difícil, porque no tenemos los recursos, estamos trabajando con unas chicas jóvenes, con poca experiencia, que esperamos afianzar en la Liga”. Contrario al elenco búcaro, el equipo de Manrique cuenta con un plantel netamente santandereano, con tan solo dos jugadoras de fuera de la región.
Desde su anuncio oficial, el lanzamiento de la Liga Profesional Femenina de Fútbol generó grandes expectativas en los seguidores de este deporte a nivel nacional. Luego de las sobresalientes participaciones de la selección Colombia femenina en los distintos torneos internacionales en los últimos 10 años, fue necesaria la creación de una liga profesional de mujeres que finalmente terminó su espera el 25 de abril de 2016.
Además, la contratación de grandes jugadoras de la Selección Colombia como Yoreli Rincón (Patriotas Boyacá FC), Nicole Regnier (América de Cali), Catalina Usme (América de Cali) y Daniela Montoya (Envigado FC) le ha dado renombre a la competición, pues son jugadoras que han venido del exterior para hacer parte de la Liga Femenina de Colombia.
La primera edición de este torneo femenino, dirigido por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), quedó conformado por 18 equipos de 12 departamentos. La Dimayor determinó que el formato del torneo será con tres grupos de seis equipos cada uno, en los cuales los dos primeros de cada grupo y los dos mejores terceros avanzan a los cuartos de final, y posteriormente disputarán las llaves directas de semifinales y final.
Cabe aclarar que los únicos tres equipos santandereanos participantes del torneo, Atlético Bucaramanga, Real Santander y Alianza petrolera (Barrancabermeja), quedaron sembrados en el grupo A junto a Real Cartagena, Unión Magdalena y uno de los grandes favoritos a obtener el título, el club antioqueño, Envigado Fútbol Club.
Por Sebastián Lesmes Patiño
Slesmes299@unab.edu.co
Por Sebastián Lesmes Patiño
Slesmes299@unab.edu.co