El programa denominado “Escuela de liderazgo y formación política para mujeres” se gestiona desde enero de este año, su objetivo es empoderar a la mujer trabajadora, ama de casa, del campo, dirigente comunitaria, microempresaria y universitaria, para que rompa esquemas y se prepare para el servicio en el ámbito público.

Además, busca brindar a la sociedad una perspectiva de género activa e integradora, en la que se fortalezcan y empoderen los roles sociales y de participación del sexo femenino en la ciudad. Andrea Peña Ardila, coordinadora de la escuela, relata que una de las precursoras fue Isabel Ortiz Pérez, asesora y consejera para las Mujeres y Equidad de Género de la Alcaldía, como desarrollo de uno de los ejes de política pública de Bucaramanga, ya que “se ha notado que es la manera más positiva de hacer un cambio en las situaciones que nos afectan. Además, les transformamos la forma de pensar para que empiecen a hablar de equidad de género y se vayan quitando los imaginarios que tienen, y así puedan ser multiplicadoras en sus espacios”, añadió la encargada.

Las principales temáticas que se enseñan son: equidad de género; derechos de las mujeres; la comunicación verbal, escrita y el lenguaje corporal como aliados de una líder; estructura del estado; organismos de control; salud y derechos sexuales y reproductivos; competencias y financiación; historia política de Colombia; la organización electoral y proyectos: proceso de diseño, presentación e implementación de acciones a favor de nuestra comunidad.

Así como la Alcaldía, distintas instituciones privadas y públicas se han unido a esta iniciativa con la vinculación de docentes. “En cada clase se hace una articulación con las distintas entidades, por ejemplo, cuando hablamos de las competencias de la fiscalía frente a la violencia intrafamiliar, articulamos con ellos y vino la fiscal directora del centro de atención a víctimas de la violencia”, afirmó Peña Ardila.

Actualmente, 72 mujeres están vinculadas al proyecto. Se dividen en dos grupos: el primero integra líderes comunales de trayectoria o de reciente elección, que asisten los martes en la tarde. El segundo está integrado por profesionales y técnicas de diferentes disciplinas que desean cualificarse y fortalecer sus competencias en política con los principios de ética y transparencia, asistiendo los jueves también en la tarde.

 Experiencias

María Olga Escobar Montañez, representante de las mujeres víctimas del conflicto en el concejo comunitario de mujeres y estudiante de la escuela, aseguró que el aprendizaje es importante, ya que va enfocado a mujeres de todas las edades y condiciones. “Nos sirve para ejercer nuestro liderazgo, porque el líder nunca deja de aprender, así hacer ver los derechos de las mujeres en todos los sectores de Bucaramanga donde nosotras tenemos que ser la voz de las que no tienen voz, y también respondemos por nosotras mismas y las responsabilidades en nuestro hogar y con nuestros hijos”.

Elsa Blanco Pabón también participa en el programa. Perteneciente a la vereda Retiro Grande Acueducto de Bucaramanga. Comentó que “estos temas han hecho cambio en nuestras vidas porque hemos aprendido bastante de la vida cotidiana, también he podido ayudar y colaborar en mi vereda, ya que estamos muy lejos y no hay ayudas, entonces llevo ese conocimiento a mi comunidad para ayudar a la mujer y que esta ocupe el espacio que necesita”.

Representantes de la Comuna 1 como Marta Lucía Gómez Rincón, del barrio Comuneros, contó cómo ha sido su proceso de aprendizaje y cómo estos temas le han ayudado a convertirse en una líder: “Mi formación ha sido ‘flash’ pero completa, los temas que hemos tratado acá me han servido para aplicarlos con las personas que se me acercan, ya que mi trabajo requiere de mucha comunicación con personas llenas de dificultades. En este momento nos estamos empoderando para dar a conocer las leyes que existen, los mecanismos que hay para cumplirlas y exigir nuestros derechos”.

Los talleres se realizarán hasta noviembre del 2017, en donde se hará una clausura trayendo el testimonio de tres mujeres líderes de la región, para que cuenten sus experiencias ejerciendo este rol en la sociedad.

Ana Gómez Chacón, miembro de la comuna 4 Occidental de Bucaramanga, concluyó que el proceso de aprendizaje ha sido “sencillo, práctico, cómodo, divertido, de conocer muchas personas, genios, actitudes, líderes muy buenas, porque todas tienen conocimientos y procesos interesantes”. Además, dijo que la iniciativa le ha parecido buena porque “muestra que cualquier mujer puede hacer realidad sus sueños y reclamar sus derechos en muchos ámbitos de la vida”.

 

 

Por Laura Natalia Molina V.

lmolina310@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí