Del 23 de noviembre al 1 de diciembre se desarrollará la tercera edición de ‘Espacios revelados / Changing Places’, un evento que por primera vez se realiza en Bucaramanga, y que ha tenido lugar en ciudades como Buenos Aires, Argentina, en el 2014, y Santiago de Chile, en el 2016.
El proyecto tiene como fin revelar puntos de la ciudad que han ayudado a configurar la historia de la capital santandereana y que, debido a su locación, no han podido ser reconocidos como tal. Es decir, los ciudadanos podrán encontrar en el recorrido por lugares como la Casa Luis Perú de la Croix o el Bolívar Ecuestre (barrio La Universidad), una serie de intervenciones artísticas que lo harán reflexionar sobre la forma como se ven esos lugares y cómo se apropian por parte del ciudadano.
Además, permitirá “nuevas experiencias que lleven a la cohesión social a través de procesos artísticos colaborativos con diversas comunidades”, como asegura la organización. Esta es una iniciativa de la fundación sin ánimo de lucro Siemens Stiftung de Alemania, en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura
y Turismo en Bucaramanga (Imctb).
Circuito de intervenciones
El evento principal es la Plaza de Mercado San Mateo, sin embargo, un grupo de 11 artistas nacionales y provenientes de México, Cuba, Brasil y Venezuela expondrán sus propuestas en espacios públicos, lugares abandonados, parques y monumentos arquitectónicos. Según Joachim Gerstmeler, director del proyectos de artes escénicas en Siemens Stifung, los artistas rescatan realidades que hacen parte de esa identidad cultural de la ciudad, como el cuidado del agua, la experiencia de la migración y la memoria oral de los antiguos trabajadores de es plaza, entre otras. De esta forma, se contribuirá en el desarrollo de una cultura de convivencia a través de la perspectiva de arte contemporáneo, para estimular el uso de formas de expresión artística en procesos y experiencias investigativas, pedagógicas y creativas que abordan temas fundamentales.
La muestra, como acota Gerstmeler, incluye registros, fotos, reflexiones de los artistas para explorar el contexto social y cultural de las personas que habitan estos dos sectores de la ciudad. Otro de los espacios dispuestos por la organización es la Casa Luis Perú de la Croix, doónde se alojará la exposición fotográfica “Archivo de Ciudad y Plataforma en Línea”. Es una compilación de materiales textuales, visuales, sonoros y audiovisuales que rescata colecciones con nuevas perspectivas que entienden el patrimonio y el arte como parte de la construcción de esa memoria. Desde el viernes 23 estará abierta al público.
También se realizará el foro “Arte y Patrimonio para una cultura de convivencia”, el jueves 22 de noviembre, y tendrá lugar en el Auditorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad Industrial de Santander (UIS).
El evento también expondrá los “Laboratorios de ciudad. Diálogos: Arte, Patrimonio y Convivencia”, hasta el 29 de noviembre, ubicada en la sala ‘Beatriz González’ del Centro Cultural del Oriente. Este espacio reúne los resultados de los talleres en los que doce artistas colaboraron con diversas comunidades de los sectores norte y centro de la ciudad, para indagar en las particularidades sociales, culturales y urbanísticas de cada barrio y comunidad.
Por Lizeth Daniela Uribe R.
luribe590@unab.edu.co