Encuentro con autor
El libro de Filipo

•Lunes 24 de agosto, 2 p.m.
Invitado: Pedro Alonso (España)
Nacido hace 49 años en Vigo, ciudad de la comunidad autónoma de Galicia, en España, es un reconocido actor de cine y televisión. Su interpretación de Andrés de Fonollosa o “Berlín”, en la serie “La casa de papel”, le valió en 2018 el premio como Mejor actor secundario en televisión de la Unión de Actores y Actrices de España. Su pareja, la hipnoterapeuta Tatiana Djordjevic, le hizo una regresión, es decir, mediante hipnosis viajó a una vida pasada. El resultado: El libro de Filipo (2020), su primera novela, en la que Alonso reencarna en Filipo, un guerrero romano en los tiempos del Imperio. La publicación contiene ilustraciones a color elaboradas por el autor.

Moderador: Jerónimo Rivera
Doctor en Comunicación y profesor universitario en áreas relacionadas con la narrativa audiovisual, el cine y la dramaturgia. Es autor de los libros El papel del cine colombiano en la escena latinoamericana, Cinefilia: entre el gusto y la calidad, Héroes y villanos del cine latinoamericano, Cine: recetas y símbolos, Narrativas audiovisuales: personajes, acciones y escenarios, y La imagen, una mirada por construir. Es además, creador del blog “El tiempo del cine” en el diario El Tiempo.
Conversatorio
Conectados con una nueva humanidad

• Lunes 24 de agosto, 4 p.m.
Invitado: Juan Villoro (México)
Ganador del Premio Herralde en 2004 por su novela El testigo y del Premio Internacional de Periodismo Rey de España en 2010, entre otras distinciones, Villoro es una de los más destacados representantes de la literatura latinoamericana de la actualidad. De él dijo la profesora española de la Universidad de Alicante, María Asunción Esquembre, quien en conjunto con José Carlos Rovira han seguido para la Biblioteca Cervantes la trayectoria del autor, que “sobre este país (México) de riqueza kitsch (estilo artístico considerado “cursi”) ejerce Juan Villoro, desde la crónica, la narrativa o el relato, su mirada crítica y reflexiva, una mirada no desprovista de humor, que es la mirada del testigo que se carga de empatía hacia el objeto de su observación”. Otras obras de Villoro son El disparo de Argón, Materia dispuesta, Llamadas de Ámsterdam y Arrecife, además de cuentos como La noche navegable, Los culpables y ¿Hay vida en la Tierra?

Moderador: Juan Gabriel Vásquez
Periodista, traductor, pero sobre todo, novelista, este bogotano de 47 años es una de las voces más representativas de la literatura latinoamericana actual. Es autor de Los informantes, Historia Secreta de Costaguana, El ruido de las cosas al caer, Las reputaciones y La forma de las ruinas, entre otras. Además, sus obras le han valido premios y reconocimientos como el Simón Bolívar (2007), Alfaguara de Novela (2011) por El ruido de las cosas al caer, el Literario Internacional Impac de Dublín (Irlanda) en 2014 por el mismo libro, y el Real Academia Española (2014) por Las reputaciones. En una entrevista que concedió al diario El País (España) en 2004 aseguró: “Los novelistas suelen ser parásitos, individuos obsesionados por robar las experiencias ajenas para convertirlas en literatura propia. La necesidad de escribir es eso: la obsesión por contar la realidad, conscientes de que la palabra transforma el material que cuenta”.
Conversatorio
La ruta de vida de José Saramago

• Miércoles 26 de agosto, 2 p.m.
Invitada: Pilar del Río (España)
Periodista y traductora, nació en Castril, provincia de Granada, en España, hace 70 años. Conoció en 1986 al escritor portugués José Saramago (quien ganaría el Premio Nobel de Literatura en 1998), con quien contrajo matrimonio en 1988. Es la traductora de varias de sus obras, entre las que se encuentran Todos los nombres, El hombre duplicado, Las intermitencias de la muerte, Ensayo sobre la lucidez y Caín. Obtuvo en 2016 el premio Luso-Español de Arte y Cultura, por su trabajo como creadora y presidenta de la Fundación Saramago que tiene como objetivos la defensa y difusión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la promoción de la cultura en Portugal y en todo el mundo, y la defensa del medio ambiente.

Moderador: Juan Diego Mejía
Su libro, El cine era mejor que la vida, lo hizo merecedor en 1996 del Premio Colculutura de novela. Su obra se caracteriza por una escritura fresca y profunda que describe el mundo de las personas que vivieron su juventud en los años 70. Productor de cine y televisión, es autor además de A cierto lado de la sangre, Camila Todoslosfuegos, El dedo índice de Mao, Era lunes cuando cayó del cielo y Soñamos que vendrían por el mar. En Soñamos que vendrían por el mar, Mejía aborda la transición de la década de los 70 a los 80 que vive un grupo de jóvenes militantes de la izquierda, un recuento del pasado de esa generación.
Encuentro con autor
Solo necesito un gato

• Viernes 28 de agosto, 5 p.m.
Invitado: Alberto Montt (Ecuador-Chile)
Nació en Ecuador en 1972 y reside en Chile. Es diseñador gráfico y artista plástico, ganó reconocimiento internacional por su blog Dosis diarias (dosisdiarias.com). Ha publicado 12 libros, entre los que se encuentran Para ver y no creer, En dosis diarias, Soñar no cuesta nada, Solo necesito un gato y los más recientes, No apagues la luz y ansiedad. En el perfil de su página web se lee: “Crecí con el humor de Gary Larson y Quino. Larson en especial siempre me llegó de una forma más directa. Su descabellada mirada, la descontextualización como herramienta principal en su humor, la antropomorfización de los animales y su utilización en situaciones humanas, siempre me aportaron un punto de vista refrescante y sorprendente. Ahora estoy haciendo lo que hace mucho quería, dibujar las idioteces que tengo en la cabeza”.

Moderador: Santiago Rivas
Artista plástico y presentador de televisión, nació en Bogotá hace 38 años. Fue el presentador del popular programa de televisión, “Los puros criollos”, de Señal Colombia, que ganó reconocimientos nacionales e internacionales por su rescate de la cultura nacional. Ha ganado cuatro premios India Catalina como mejor presentador (tres por “Los puros criollos” y otro por “En órbita”). Integra el panel de periodistas de “Presunto podcast”, un espacio en la red que una vez a la semana discute el trabajo de los medios de comunicación del país. En 2018 publicó su libro Acaba Colombia. Motivos para apagar e irnos, en el que se burla de los males que tienen al país a punto de morir.
Encuentro con autor
Salvar el fuego

• Viernes 28 de agosto, 6:30 p.m.
Invitado: Guillermo Arriaga (México)
Escritor, productor y director de cine, es el guionista de películas como “Amores perros”, “21 gramos”, “Babel” y “The burning plain”, que también dirigió. En 2005 ganó el premio al mejor guion en el Festival Internacional de Cine de Cannes (Francia), por “Los tres entierros de Melquiades Estrada”, dirigida por Tommy Lee Jones, filme que además ganó el Gran Prix en ese evento. Arriaga también es novelista. Entre sus títulos están Escuadrón Guillotina, El búfalo de la noche, El salvaje y Salvar el fuego, su más reciente libro, del que hablará en Ulibro 2020.

Moderador: Santiago Gamboa
Estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá, Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid (España) y Literatura cubana en la Universidad de la Sorbona en París
(Francia), país donde además trabajó como periodista en el Servicio América Latina de Radio Francia Internacional. En 1995 publicó su primera novela, Páginas de vuelta, y dos años después, Perder es cuestión de método, adaptada al cine por Sergio Cabrera en 2005. Escribió también Vida feliz de un hombre llamado Esteban, Los impostores, El síndrome de Ulises y Será larga la noche, entre otras. Fue finalista del premio Rómulo Gallegos en 2007 con El síndrome de Ulises, y obtuvo los galardones “La otra orilla” (2009), por Necrópolis, y “Coup de coeur” en Francia (2014), por Oraciones nocturnas.
Encuentro con autor
Los tiempos del odio

Sábado 29 de agosto, 11:30 a.m.
Invitada: Rosa Montero (España)
Nació hace 69 años en Madrid, es periodista, psicóloga y escritora. Es reconocida por sus entrevistas, cuya técnica es estudiada en escuelas de periodismo en todo el mundo. Durante su trayectoria ha publicado más de dos mil entrevistas en medios como Clarín (Argentina), El Mercurio (Chile), Libération (Francia) y The Guardian (Inglaterra). Entre los personajes que han pasado por su pluma están Yaser Arafat, Indira Gandhi, Richard Nixon y Julio Cortázar. Desde finales de los años 70 trabaja para el diario El País (España).
Ha publicado libros sobre periodismo, relatos, literatura infantil y juvenil, y 17 novelas, entre las que están Crónica del desamor, Te trataré como a una reina, La hija del caníbal, La loca de la casa, Los tiempos del odio y La buena suerte.

Moderador: Mario Jursich
Periodista, editor, traductor, profesor universitario y escritor, nació en Valledupar en 1964. Es el fundador y director de la revista cultural El malpensante. En 1990 se dio a conocer como poeta con su libro Glimpses. También ha publicado Finisterre-imitaciones, La Virgen María, fe y aventura en Colombia y Recopilación de crónicas de arte de Casimiro Eiger. Ensayista en publicaciones como Número, Semana y SoHo. Es profesor de periodismo literario en la Universidad Javeriana y en la maestría de Periodismo de la Universidad de Los Andes.