El plazo para terminar las actividades académicas de los convenios de la Universidad Industrial de Santander (UIS) con la Sociedad Minera de Santander (Minesa) era hasta el 17 de septiembre. A través de una comunicación escrita entregada a las directivas y la comunidad estudiantil de la UIS el lunes 18, los profesores líderes de los proyectos ratificaron que habían terminado toda actividad.

Los docentes Nelson Rodríguez López, de la escuela de Biología, y Dionisio Antonio Laverde Cataño, de la escuela de Ingeniería Química, finalizaron sus actividades el 12 y 16 de septiembre, respectivamente.

Dadán Amaya Perea, activista del Comité para la Defensa del  páramo de Santurbán y estudiante de Economía y Filosofía de la UIS, señaló que están a la espera de una reunión formal, porque “esto es la terminación académica, pero queda el cierre jurídico”. Al parecer, este se daría antes de finalizar septiembre.

Estos acuerdos habían sido firmados el 2 de mayo de 2016 entre las escuelas mencionadas y la minera Minesa por un valor de $2.607 millones, de los cuales la empresa aportaba $1.385 millones y la universidad $1.222 millones entre infraestructura y recurso humano. Sin embargo, después de varias asambleas estudiantiles adelantadas desde agosto, se exigió a las directivas de la universidad finalizarlos ante lo ocurrido en mayo en el Concejo Municipal de Suratá, cuando dos mujeres se presentaron en el recinto haciéndose pasar como docentes de Finanzas y Gobernanza de la UIS, y no lo eran. Durante su intervención hablaron sobre “minería bien hecha” y no eran docentes de cátedra ni de planta, como aseguró Dayana Corzo Joya, una de las líderes en las asambleas estudiantiles.

Según Gonzalo Alberto Patiño Benavides, vicerrector Administrativo, el caso pasó a la Oficina de Control Interno Disciplinario y la investigación está en marcha. Tanto Rodríguez López como Laverde Cataño fueron notificados al respecto. “Ellos mismos lo hicieron conocer en una reunión con los estudiantes. Si llegase a haber un motivo para una sanción disciplinaria eso se le hace saber al Rector (Hernán Porras) como máxima autoridad de la institución, para que él tome las medidas necesarias”, aseguró el directivo.

Los estudiantes también se opusieron a la alianza porque según ellos el peso institucional de la universidad legitimaba el proyecto de Minesa. “Esa fue la interpretación que hicimos; era indiscutible que un convenio de esa empresa con la UIS era un activo muy importante para ellos y en el proceso de evitar la explotación del páramo (Santurbán), una tarea inmediata era cancelar esos convenios”, precisó Jesús David Maldonado Torres, estudiante de Diseño Industrial y representante de los estudiantes al Consejo Superior.

cuadro

Para mejorar la imagen de la institución

Durante una jornada adelantada el lunes 18 de septiembre, la comunidad estudiantil de la UIS realizó una actividad en la que se lanzó una campaña para “resignificar el papel de la institución en la región y mostrar que la universidad pública apoya el desarrollo sostenible y la convivencia con la naturaleza”, y en la cual ‘bautizaron’ a la UIS como “la Universidad Industrial de Santurbán”, señaló Maldonado Torres.

La actividad realizada en la mítica plazoleta del Che fue coordinada por los estudiantes, quienes afirmaron que la campaña no era oficial ni institucional. Calificaron la iniciativa como un espacio para tomar consciencia en torno a lo que significa el páramo de Santurbán.

En el encuentro también se hizo una invitación a la marcha por el agua que se realizará en la capital santandereana el 6 de octubre. “Es una marcha ciudadana, cívica y cultural de la que esperamos haya una participación masiva, porque el agua tiene que ver con todos los integrantes de la comunidad, el agua es universal y por eso estamos dándole un carácter universal a nuestra convocatoria”, manifestó Amaya Perea.

Pese a que la UIS hace parte de la Gran Alianza por el agua, que se firmó el 16 de agosto en el auditorio del Parque del Agua, Patiño Benavides precisó que la institución no está convocando a la movilización, pero sí permitirá que sus miembros salgan a marchar.

Finalmente, Maldonado Torres señaló que los santandereanos todavía no son conscientes de lo importante que es el páramo como sistema estratégico que regula el ciclo del agua y el clima y que “de hoy en adelante se debe pensar el desarrollo de Santurbán no solo como un ecosistema estratégico, sino como una zona donde hay una población supremamente importante”.

Por Angélica María Gómez R.

agomez360@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

1 COMENTARIO

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí