El proyecto es planteado por estudiantes del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander, Udes, que forman parte del Semillero de Investigación en Pavimentos (Seinpav), del Grupo Ambiental de Investigación Aplicada (Gaia), quienes desarrollan una iniciativa innovadora que busca disminuir el impacto ambiental.
El proyecto diseñado a partir de adición del concreto reciclado y neumático busca mejorar la circulación vehicular en terrenos donde se proyectan obras de construcción. Para ello, los investigadores utilizarán la técnica de mezclar el suelo natural con concreto reciclado proveniente de demoliciones de obras y neumáticos, ya que ambos presentan propiedades únicas.
Lo que se busca es aprovechar las características de materia prima de materiales que terminaron su vida útil, como es el caso de las llantas para la fabricación del subrasante, es decir, una de las capas del pavimento flexible.
Según la ingeniera civil Laura Dayana González Maturana, docente investigadora de la Udes, “si se tiene un material que está presentando fallas, retirarlo y reemplazarlo es muy caro, entonces ese mismo material se puede aprovechar mezclándolo con materiales en vía de reciclaje que ya no están destinados a lo que fueron utilizados inicialmente”.
La Universidad de Santander gestionó un convenio de investigación y extensión con el fin de mejorar el suelo de la vía que comunica los barrios Bellavista y San Juan, conformados por el asentamiento humano en el municipio de Girón, donde se busca pavimentar a bajo costo el corredor vial.
El proyecto terminó su primera fase, la cual dejó como resultados que el caucho hace deformable la subrasante debido a su alta elasticidad.
Por lo tanto es necesario aumentar su dureza con materiales rígidos no fatigados, como residuos de construcción y demolición o el concreto reciclado. Este último aporta características friccionantes mejorando la resistencia al esfuerzo cortante del suelo. Esto se hará en la segunda fase del proyecto.
El semillero le apunta a generar nuevo conocimiento que incursione en el mercado a partir de los resultados de la investigación, soportados en los diferentes análisis estadísticos y ensayos fundamentados.
Por Ángela Patricia Espinosa P.
aespinosa@unab.edu.co