Por René Palomino Rodríguez*
rpalomino@unab.edu.co
Desde el 14 de agosto se puede ver en la sala virtual de la Cinemateca de Bogotá y en el Museo de Arte Moderno de Medellín, la más reciente película del director caleño Óscar Ruiz Navia, ‘Fait vivir’.
En esta oportunidad, Ruiz Navia (‘El vuelco del cangrejo’ y ‘Los hongos’) desarrolla una cinta fresca y pertinente para el momento por el que atraviesa la humanidad. ‘Fait vivir’ es un documental, es una road movie (película de carretera), que acompaña durante varios días el trabajo de la Gypsy Kumbia Orchestra, un colectivo conformado por artistas provenientes de diversos países, entre ellos, dos colombianos. Esta agrupación viaja por el mundo haciendo música festiva que fusiona ritmos del mundo con la danza y la puesta en escena.
Este universo festivo y nómada evidencia la decisión de vida de este grupo de soñadores que se plantean la utopía de vivir haciendo lo que les gusta, hacer arte y llevarlo a diversos rincones del mundo. La G. K. O. con sede en Canadá emprende un viaje hacia Colombia en donde hace una gira desde Cali hasta el Carnaval de Blancos y Negros en Pasto; el narrador de gran parte de esta travesía es Manuk, el pequeño hijo de la pareja de colombianos, que aprendió a dar sus primeros pasos al ritmo de la banda.
Es una película, que al igual que la orquesta, hace fusión de formas de ficción y documentales. Inicialmente hay un cine directo que acompaña las peripecias de la gira de esta banda por la geografía colombiana, luego hay breves relatos de Manuk y su madre, y también una puesta en escena “macondiana” que hace parte de uno de los montajes de la banda. ‘Fait vivir’ es un homenaje a la libertad y al papel del arte en épocas oscuras.
En julio pasado, la directora santandereana Libia Stella Gómez realizó el estreno virtual de la película ‘Un tal Alonso Quijano’, inspirada en un profesor de literatura que tuvo la directora en su época de estudiante y que le enseñó la magia del Quijote. El protagonista, interpretado por el actor Manuel José Sierra, es un profesor que esconde en su obsesión por el Quijote las huellas que le ha dejado la violencia. Para motivar a sus alumnos a sumergirse en la literatura los incita a actuar fragmentos de la obra, en la que él personifica al caballero de la triste figura y un empleado de la facultad de Veterinaria, interpretado por Álvaro Rodríguez, se convierte en Sancho, su más fiel escudero, tanto en la obra como en la vida real.
El Quijote del salón de clase, al igual que el original, se enamora de Dulcinea, pero esta vez no es una ingenua aldeana, sino una perspicaz estudiante que toca en una banda de punk. La trama, inspirada en este clásico universal, se entreteje con los hilos narrativos de nuestra trágica realidad nacional. Es una obra que pone a dialogar el pasado mágico de la obra con el presente de un país como Colombia, en donde conviven quijotes, sanchos y dulcineas, tratando de sobrevivir el día a día con la incertidumbre latente de la violencia y la muerte.
La película contó con la participación de 80 estudiantes de los últimos semestres de Cine y Televisión de la Universidad Nacional y de la Academia Superior de Artes de Bogotá (Asab) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto nació en 2017, tuvo un costo aproximado de 1900 millones de pesos, el cual fue cubierto con parte del trabajo del equipo, algunos fondos de la U. Nacional, el apoyo de la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) y finalmente aportes de Dago García Producciones y Caracol Televisión.
Es una proeza porque la película logra una gran factura técnica y narrativa. Lamentablemente, Manuel José Sierra, el actor que interpreta a Alonso Quijano, el protagonista, falleció antes de que la película se finalizara. ‘Un tal Alonso Quijano’ puede verse de manera gratuita en el canal de Youtube de UN Televisión.
*Profesor del Programa de Artes Audiovisuales de la Unab.