Una de las frases con las que la senadora Claudia López Hernández inició su jornada pedagógica por la Consulta Anticorrupción, el jueves de la semana pasada en la ciudad, fue “la corrupción no la vamos a derrotar lamentándonos sino con nuestras acciones”. Durante ese día, y atendiendo a sus afirmaciones, puso además una denuncia ante la Contraloría Departamental por las irregularidades que, según ella, se vienen dando en la ejecución del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Santander, ratificando que es con las acciones que se logran cambios.
La iniciativa “Vence al Corrupto”, que encabeza la senadora, busca reunir cinco millones de firmas para convocar una consulta popular, en la que los ciudadanos voten para aprobar los siete mandatos anticorrupción que promueve el partido Alianza Verde. Hasta la fecha han recogido más de 300 mil firmas y tienen hasta el 27 julio de este año para lograrlo.
En la jornada pedagógica, la senadora, junto con sus colaboradores, le explicaron a la ciudadanía cuáles son los objetivos que se pretenden con la iniciativa, entre los que se destacan reducir de 40 a 25 salarios mínimos el sueldo de los congresistas, que los políticos que sean condenados por corrupción paguen su pena y no reciban ningún privilegio y que los candidatos a un cargo público sean transparentes y publiquen anualmente sus declaraciones de bienes, renta e impuestos.
Muchas personas se acercaron durante la jornada a firmar la iniciativa, entre ellas Luisa López, quien aseguró que firmó porque no cree que el salario que tienen los servidores públicos sea equitativo. “Los congresistas ganan salarios exuberantes, cuando hay situaciones que son realmente importantes a las que no se les invierte”, afirmó Luisa López.
Al igual que ella, Yurby Ximena Carrascal, que también firmó la propuesta, dijo que lo hizo porque quiere “que a los políticos que son corruptos se les aplique todo el peso de la ley y no se les perdone nada”.
La senadora Claudia López continuó la recolección de firmas en la ciudad el viernes y el sábado se desplazó a los municipios de Piedecuesta y Girón, en donde finalizó la jornada que tenía propuesta en Santander. La gira pedagógica por la Consulta Anticorrupción se extenderá a diferentes zonas del país hasta el mes de julio.
Colaboración ciudadana
Las personas que quieran colaborar con la iniciativa, lo pueden hacer de varias formas. Una de ellas es ingresando al portal web www.vencealcorrupto.com, descargar la plantilla y empezar a recoger firmas, las cuales deberán llevar luego a la Registraduría Nacional del Estado Civil. Javier Díaz es un estudiante de comunicación social que se interesó por la propuesta he hizo este proceso. “Yo descargué los formularios y después de recolectar 60 firmas en mi universidad se las entregué a la Senadora López el viernes pasado”, afirmó Javier Díaz.
Otra opción que tienen las personas para recoger firmas por la propuesta en Bucaramanga es comunicarse al número 311 811 23 08, para hacer parte del equipo liderado por Laura Jaimes Muñoz, coordinadora de la Consulta Popular Anticorrupción. Al ingresar a este grupo, los voluntarios reciben, además de los formularios para la recolección de firmas, una camiseta y una gorra con el logo de la campaña. De igual forma, al final de cada jornada se entrega un refrigerio y una ayuda económica a los cooperadores para su transporte, equivalente a dos carreras mínimas de taxi, patrocinados por el partido Alianza Verde.
Duván Franco, quien pertenece al partido y forma parte del equipo de colaboradores de la iniciativa, dijo que hace parte de esta labor porque estaba cansado de que no se hiciera nada para erradicar la corrupción. “Hemos pasado estas propuestas por la Cámara y por Senado y nos las hunden, por lo que nos vimos obligados a recoger firmas para que nos aprueben la Consulta y tener la garantía de que, si se llega a concretar, el presidente que esté en ese momento deba expedirlas por decreto”, mencionó Duván Franco.
Una vez la iniciativa cumpla con el número de firmas estipuladas, la Registraduría pasará a verificarlas. Si se declaran válidas, en febrero del 2018, aproximadamente, se convocará a las urnas. Para que la consulta sea aprobada por el Senado, por lo menos deberá votar a favor de esta el 10 % del censo electoral (33 millones 747 mil 062, según datos de la Registraduría Nacional).
Dayanna Marcela Verjel
dverjel@unab.edu.co