Darle vida y rostro a la Encuesta Longitudinal Colombiana (Elca) de la Universidad de Los Andes de Bogotá, la cual hace seguimiento a distintas familias en el país para analizar el incremento o disminución de la pobreza, motivó al santandereano Andrés Felipe Valenzuela a postular su trabajo fotográfico en el Moscow Internacional Foto Awards (Mifa) 2016, en el que finalmente el jurado decidió otorgarle la mención honorífica a su serie titulada ‘La familia y la ausencia’.

Según este periodista y reportero gráfico, egresado del programa de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, el objetivo de estos premios es hacer visible por medio de distintas categorías, toda clase de problemas sociales y realidades contrastadas entre las que se encuentran la salud, el arte, los deportes y la familia.

“Postulé mi trabajo en la categoría documental, la cual tenía una subcategoría llamada familia. Las imágenes las tomé en 2014, cuando hacía parte del equipo de Comunicaciones de la Universidad de Los Andes, en el que me desempeñé como fotógrafo. Fue un reto interesante, porque era darle vida a cifras y cuadros que evidencian la dura realidad que se vive especialmente en zonas apartadas del país”, explica Valenzuela, quien ahora es reportero gráfico en la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Bogotá.

Andrés Felipe Valenzuela, egresado del programa de Comunicación Social de la Unab. / FOTO SUMINISTRADA
Andrés Felipe Valenzuela, egresado del programa de Comunicación Social de la Unab. / FOTO SUMINISTRADA

La historia detrás de “La familia y la ausencia” Andrés Felipe Valenzuela cuenta que la protagonista de esta historia se llama Inés Tapias, una mujer humilde, integrante de una de las familias encuestadas, que luego de la muerte de su único hijo varón cayó en una profunda tristeza que la llevó, incluso, a abandonar el negocio que le servía para el sustento diario.

Según su relato, la historia de esta mujer robó su atención porque si bien la Elca buscaba darle rostro a sus cifras, a él lo conmovió la ruptura de lazos familiares, uno de los causantes indirectos de que muchas familias del país no superen la pobreza y sus dificultades. “A pesar de que Nelson no era hijo biológico de Inés, pues sus padres se lo entregaron siendo un bebé, ella lo crió como suyo y le brindó el mismo amor y cariño que al resto de sus siete hijas. Apenas tenía 20 años cuando fue asesinado, según contó su mamá, por razones desconocidas, y esto la llevó a abandonar su tienda llamada ‘La Esperanza’. Según nos dijo, lo que este lugar representa está muy relacionado con la memoria de su hijo: la cerveza, el billar y los vallenatos. Por eso, decidió cerrarla para calmar su dolor”, recuerda Valenzuela.

La historia se desarrolla en una vivienda de Chinú, Córdoba, en donde la Elca hacía seguimiento a otras familias. En el recorrido también se visitaron otras poblaciones como Montería, Ciénaga de Oro y Cereté.

Con el paso del tiempo, Inés Tapias ha logrado afrontar su duelo. Como parte del proceso decide darle vida de nuevo a su negocio. “Ahora conserva la esperanza de que la tienda vuelva a resurgir. De forma valiente, ella continúa su lucha, quizás la lucha más fuerte es con la cabeza y el corazón que siempre le recuerdan a su hijo”, añadió el periodista.

De acuerdo con la información suministrada por el Moscow Internacional Foto Awards, el Mifa es un festival que tiene como objetivo “reconocer, premiar y exponer a fotógrafos de todo el mundo, visualizando temáticas por categorías”.

Este año participaron fotógrafos de 84 países del mundo. El jurado juzgo los trabajos de acuerdo a “la originalidad, la creatividad, la composición y el impacto de las imágenes”.

Formación y experiencia
Los primeros trabajos fotográficos de Andrés Felipe Valenzuela se remontan a 2006, año en el que se desempeñó como fotógrafo del Periódico 15, una labor que complementaba con la redacción de notas periodísticas.

Se gradúo en 2007 del programa de Comunicación Social de la Unab, año en el que además alcanzó el tercer puesto en el Concurso Internacional de Fotografía Periodística CNN ‘Objetivo 07’ y en el que estudió en el taller de fotografía digital en La Salle College.

Un año más tarde, ocupó el primer puesto en el concurso internacional de fotografía y video ‘Realidades y utopías’; organizado por Avina y OIJ, así como el tercer puesto en el concurso nacional de fotografía Revista Semana, ‘Colombia Expuesta’.

Entre 2011 y 2012 estudió la especialización en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia. En lo últimos tres años ha logrado importantes reconocimientos en concursos como el Natura Canon Experience y el ‘Alto contraste’, orga- nizado por DeJusticia.

Por Xiomara Montañez M.
xmontanez@unab.edu.co

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Dejar una respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí